ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Elementos del lenguaje cinematografico


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Trabajo  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 6

Elementos del lenguaje cinematográfico (audiovisual)

  • Encuadre: es lo que denota el sujeto que está por detrás de la cámara, el ojo sensible de cada persona que quiere captar una imagen.
  • Cuadro: es el formato de los bordes de la pantalla, la misma no siempre fue rectangular.
  • Plano: tanto para el plano fotográfico como para el plano cinematográfico hay muchas semejanzas. La noción de plano se entiende desde dos aspectos y es la unidad mínima audiovisual entre dos cortes.
  • Profundidad de campo: el espectador decide donde poner el foco.
  • Secuencia: son micro relatos dentro de uno.
  • Escena: es donde se realiza la construcción fotográfica.

El papel que juegan éstos en el tratamiento estético de la imagen es muy importante ya que son fundamentales para poder realizar las experiencias.

La composición de una fotografía es un arte y como tal no existen reglas ni limitaciones que hagan que una determinada composición sea mejor que otra; no obstante, basándose en los elementos comunes conocidos respecto al modo en que los seres humanos percibimos y subjetivizamos las imágenes se han documentado una serie de guías que todo fotógrafo debería conocer y tener en cuenta para mejorar la transmisión de los elementos objetivos y subjetivos del tema y motivo de la imagen al espectador.

TEORÍAS DEL MONTAJE: El montaje como problema significante

En la etapa del montaje es donde a partir de todo el material filmado se selecciona, organiza y dispone de una única forma, por lo que será donde realmente se construya el sentido de una película. Esta tarea está relacionada con el concepto de autor de la obra (que es en realidad todos los componentes del equipo e incluso el propio espectador) y trata de conseguir que el filme tenga sentido. Así, la manera en la que se crea el sentido del filme, ha sido tratada por diversos autores, de formas muy distintas y con opiniones encontradas en bastantes ocasiones. De todas formas, para comprender el concepto de montaje y sus teorías, también hay que hacer un balance del proceso por el que circuló el montaje: histórico, teórico, pero también de historia de las teorías. Para ello, se divide la “historia/concepto” del montaje en tres etapas: MRP, MRI y primeras Vanguardias, que a su vez, pertenecen a dos conceptos antagónicos: Montaje clásico (invisible) y montaje alternativo (choque), representados respectivamente por Bazin y Eisenstein.

Modelo de Representación Primitivo (MRP)

Hermanos Lumière

Cuando Louis Lumiére recurrió al engarce de cuatro películas en 1896, es considerado como el primer montaje, creando una secuencia cinematográfica. En las películas de los Lumière se escogía un encuadre para plasmar la realidad, filmando sin ningún control, dando lugar al Montaje Sintético (donde la acción se desarrolla dentro de un mismo plano como principal característica).

 George Méliès

Méliès venía del teatro y se sabía numerosos trucos de magia. Utilizaba el montaje para sustituir una persona por otra, realizaba maquetas, sobreimpresiones, dobles exposiciones, fundidos y encadenados, caches. Su obra célebre es Viaje a la Luna de 1902 en la que utiliza un montaje que simplemente solapa los distintos escenarios teatrales que se nos muestran sin tener entre ellos ninguna relación directa (yuxtaposición de planos). De este modo continuaríamos frente a un montaje sintético en que se yuxtaponen los diferentes planos pero siempre desde la frontalidad y el distanciamiento con lo que ocurre en la acción.

La Escuela de Brighton

James Williamson, G. A. Smith, A. Collings y Alfred Darling, miembros, fueron los primeros que comenzaron mover la cámara desde distintos ángulos y aportan puntos de vista distintos sobre lo que filman, según el ángulo empleado: es el nacimiento de la continuidad narrativa por medio de la fragmentación.

Logran dar al cine la expresividad que aún no tenía:

  • Utilizan escenarios naturales (calles, playas, jardines)
  • Utilizan el travelling dramático
  • Utilizan el plano-contraplano
  • Utilizan el montaje como elemento narrativo
  • Uso del primer plano, del plano detalle

Edwin S. Porter

Con The great train robbery, Porter, además de iniciar todo un género (western) incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa, culminando en una persecución que lograba dar una gran sensación de intriga, creando un método de acción continuada. También fue el primero que utiliza la panorámica y el primer plano como recursos cinematográficos.

Montaje Clásico (invisible)

Modelo de Representación Institucional (MRI)

Se entiende como montaje clásico el método que cuenta los hechos, bien cronológicamente, haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flashback), pero siempre estructurándose con la idea de dotar a la historia de una forma narrativa. En la caracterización teórica del montaje clásico se puede observar la importancia de la fragmentación en este tipo de montaje en continuidad. El primer rasgo determinante de este modelo de montaje consiste en su tendencia al signo analítico, es decir, el acento que pone en la fragmentación en planos distintos. Además, hay que mencionar la universalización de un modelo de representación que trata al montaje bajo una extraña forma: el borrado. Esta expresión contiene un problema, ¿para qué fragmentar los planos si el objetivo final reside en borrar el efecto de montaje? Se pretende un intento de borrar la huella de enunciación para que al espectador le resulte más cómodo y pueda ubicarse dentro de la historia sin encontrar marcas enunciativas, como por ejemplo podría ser una mirada de un personaje a cámara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (123 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com