ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El canto gregoriano


Enviado por   •  23 de Junio de 2019  •  Resumen  •  610 Palabras (3 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 3

El canto gregoriano

  1. Introducción

  1. Canto Gregoriano

     2.1. Definición

  1. Origen
  2. Características
  3. Clasificación

  1. Formas Musicales

     3.1. Cantos de la misa

    3.1.1. Cantos propios de la misa

    3.1.1. Cantos ordinarios de la misa

  1. Conclusión

Desde hace ya muchos años la música ha pasado a formar parte fundamental de diferentes procesos de la historia, los cuales han ido moldeando de diversas formas y de acuerdo a sus necesidades esta misma. Es así que la música también tuvo un momento en la historia en el cual uno de sus orígenes fuera moldeado y adaptado para las necesidades de aquella época. El Canto Gregoriano es uno de estos resultados.

El Canto Gregoriano es aquella referencia a todo aquel canto de tipo llano (simple, monódico y con una melodía sujeta a su lírica), particularmente usado en la liturgia de la iglesia católica, aunque su canto también es usado a modo de canto llano y simple. Su origen se remonta a las sinagogas judías y con estas el canto de las primeras comunidades cristianas. El nombre “canto gregoriano” se debe a el papa Gregorio Magno y se podría decir que es el resultado de la mezcla de el canto romano y el canto anglicano. Este canto se basa en el principio de San Agustín, “El que canta bien, ora dos veces”. Al igual que otros géneros musicales este tiene características muy marcadas como el uso de un “tetragrama” (a diferencia de un pentagrama con uso de cinco líneas este posee cuatro), tiene un ritmo prosódico sometido a la lírica de el canto, carece de acompañamiento musical y es monódico (uso de una sola línea melódica), la mayoría están escritos en latín, son cantos modales según los griegos y usan un repertorio anónimo (sin autoría). Estos cantos también tienen una clasificación dentro de su propio género, pueden clasificarse según su forma de interpretación (responsorial, antifonal y directo), según su texto (bíblico y no bíblico) y según el número de notas cantadas por sílabas (silábico, neumático o adornado y florido o melismático).

Las formas musicales del Canto Gregoriano se basan en el recitativo litúrgico, salmodia, santa misa y el oficio. Los textos conocidos como “accentus” son cantados solo por obispos, sacerdotes y diáconos. El canto de misa es el resultado de todas estas formas y aplicaciones a la misma, ya que fueron especialmente diseñados estos canticos para la alabanza a la deidad divina. Dentro de ella están el canto propio de misa y el canto ordinario de misa. Por un lado, los cantos propios de misa están constituidos por piezas cantadas según el tiempo litúrgico, estos pueden ser cantos de tipo introitos, graduales, secuencias, ofertorios y de comunión. Por otro lado, los cantos ordinarios eran todos aquellos cantos que no tenían ninguna variación y se repetían siempre en todas las misas, entre ellos están el kyrie, el gloria, el credo, el sanctus y benedictus, agnus dei y el ite, missa est.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (29 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com