ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo the insider


Enviado por   •  1 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 6

CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN
  • ÉTICA PROFESIONAL
  • THE INSIDER-1999
  • SECRETO PROFESIONAL
  • TABAQUISMO Y ADICCIÓN
  • EJEMPLOS DE ETICA EN EL TABAQUISMO
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo contiene información acerca de la ética en el ejercicio de la profesión con base en la película “The Insider” (1999). Pero sin tomar en cuenta la trama sino los datos y situaciones que se presentan en el personaje y se aplican en la vida real. Debido a que gran parte de las situaciones y dilemas que existen en el cumplimiento de la profesión tienen que ser analizadas con detenimiento antes de dañar la integridad de las personas, así como, irrumpir en sus derechos o en la ética personal.

Para adentrar en el tema debemos definir un concepto muy importante para poder comprender toda la información.

Ética profesional:

Es un conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales.

La ética profesional es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que posee cada ser humano. Aunque ésta se centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente laboral.

Básicamente, la ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

“THE INSIDER- 1999”

La película nos plantea muchas cosas que pasan en la vida real y no nos damos cuenta de que suceden hasta que nos vemos en la necesidad de tomar una decisión muy difícil, en la cual, tengamos que elegir entre el bien de las demás personas que al personal o familiar. Verbigracia: La actividad de debate en mi exposición (aunque fue totalmente ficticio) hicimos que el grupo defendiera una decisión, tomando en cuenta lo estipulado en el principio; el bien de las demás personas o el bien familiar; y nos dimos cuenta lo difícil que puede llegar a hacer ponerse de acuerdo o definir ¿Cuál es la mejor toma de decisión? Debido a los muchos puntos de vista y opiniones que hubo, bien dicen “cada mente es un mundo”.

En el filme tocan un tema importantísimo en la ética laboral que es el secreto profesional:  

El secreto profesional

Es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, verbigracia, los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

Es una obligación de “confidencialidad”, que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a su abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.

En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del paciente.

Tabaquismo y adicción

Ahora escribiré acerca de la ética personal en cuanto a la adicción al tabaco o tabaquismo, primero ¿Qué es adicción?

Cuando un individuo no puede dejar de tomar una droga voluntariamente, aun cuando quiere hacerlo, se llama adicción. La tentación es demasiado fuerte de controlar incluso si comprende que la droga le está causando daño.

Cuando las personas empiezan a usar drogas, no tienen la intención de convertirse en adictos. Les gusta cómo la droga los hace sentir. Piensan que pueden controlar cuánto y con qué frecuencia toman la droga, pero no es así.

Entonces como ya vimos la adicción puede ser hacia cualquier droga, como el tabaco. El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona que consume tabaco en exceso. El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que la persona experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina.

Enseguida daré ejemplos de falta de ética en cuanto a este caso, debido a que con el paso de los años se ha podido concientizar a las personas:

  1. En mi familia muchas personas son fumadoras y hablando con mis abuelos y padres me comentan que antes a nadie, literalmente, a nadie le importaban los daños que el cigarro hacía en el cuerpo, es más ni siquiera se daban a conocer todos los venenos y componentes tóxicos que contenían, también me comentaban que sus familiares fumaban donde fuera e incluso frente a bebes sin saber el daño que hacían y que era de lo más normal entrar a clase y que tu maestro estuviera fumando en el salón, sin importar el nivel escolar.

Ahora como sabemos se ha podido crear conciencia y que las personas tengan ética por su salud y no lo hagan o al menos no en lugares cerrados o donde se esté interactuando con infantes. En México los esfuerzos por la concientización del tabaco fueron tomando fuerza con las diferentes leyes antitabaco como: LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO en 2008 por el anterior presidente Felipe De Jesús Calderón Hinojosa, LEY DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y DE PROTECCIÓN ANTE LA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (96 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com