ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritura De Acordes Para Coro


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  5.353 Palabras (22 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 22

TEMA 1 - LA ESCRITURA DE ACORDES PARA CORO

En este tema se realiza una pequeña introducción histórica y se describe la manera de escribir acordes triadas (de 3 sonidos) en estructuras armónicas de tipo coral, a 4 voces: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo.

1. LA ESCRITURA PARA CORO

- Lo que hoy conocemos como “Música Clásica” es el resultado de siglos de evolución. El punto de partida se encuentra en torno al siglo XI de nuestra era, y coincide con la aparición de la escritura musical. Gracias a la escritura, los compositores pudieron explorar las simultaneidades de sonidos, la polifonía, descubriendo lo que denominamos “acorde”. Y de la técnica de combinar los distintos acordes es de donde surgió lo que conocemos como “armonía”.

- Desde su inicio y hasta el S. XVI la música polifónica, es decir, “clásica”, se realizaba casi de forma exclusiva a través del canto coral. Allí es dónde nació la práctica armónica. En los siglos posteriores se fue desarrollando la música instrumental, tanto de cámara, como orquestal u operística. Pero toda ella surgió como una evolución de la música coral previa. Dicho de otra manera, en casi toda pieza instrumental existe una especie de estructura interior de tipo coral, que es la que gobierna la armonía, o sea, los distintos acordes que componen la pieza.

- Por tanto, el mejor modo de iniciar el estudio de la armonía es a través de la escritura para coro. Si dominamos adecuadamente sus secretos, estaremos preparados para crear estructuras sobre las que desarrollar también cualquier tipo de pieza instrumental.

2. ACORDES TRIADA EN UNA TONALIDAD

- El acorde “triada” fue el gran descubrimiento de los compositores que forjaron la música tonal clásica, y es realmente el fundamento de toda ella. Los acordes triadas de una tonalidad se forman por la superposición de una 3ª y una 5ª sobre cada una de las notas de su escala. La nota de base del acorde recibe el nombre de FUNDAMENTAL del acorde.

Gráf. 1.2

- Como se aprecia en la figura, los acordes resultantes se numeran con un grado romano del I al VII. Los acordes de los grados I, IV y V se denominan Tónica, Subdominante y Dominante, respectivamente.

3. TESITURAS

- A la hora de escribir para coro, como es lógico, hay que respetar las tesituras de cada voz. La mayoría de lo escrito debe encontrarse en la parte central (marcada como C) y sólo puntualmente en los extremos, por tratarse de la zona donde los cantantes se encuentran forzados.

Gráf. 1.3

4. DUPLICACIÓN DE NOTAS

- Un acorde triada consta sólo de 3 sonidos, pero el coro de 4 voces. Surge así la necesidad de duplicar alguno de ellos. Con tal fin, se aplica el siguiente uso:

1 - Se duplica, preferentemente, la FUNDAMENTAL del acorde.

2 - Excepto en el primer y último acorde de la estructura, como alternativa, también se puede duplicar una nota fuerte de la tonalidad (1ª, 4ª ó 5ª nota de la escala de la tonalidad).

Gráf. 1.4

5. DISPOSICIÓN DE LAS VOCES

- El sonido más equilibrado en la música coral se obtiene cuando las voces superiores (Soprano, Contralto y Tenor) se encuentran relativamente juntas. Por ello, como norma general, no se supera la distancia de 8ª entre:

- Soprano y Contralto.

- Contralto y Tenor.

- Por el contrario, entre el Tenor y el Bajo sí puede aplicarse toda la distancia que se desee. El resultado musical siempre será aceptable.

- Finalmente, no deben cruzarse las voces.

Gráf. 1.5

6. EJERCICIOS PROPUESTOS

- Escribir todos los acordes posibles, que cumplan las indicaciones descritas en este tema, a partir de los propuestos a continuación:

- VI en la tonalidad de Do Mayor.

- IV en la tonalidad de Sib Mayor.

- V en la tonalidad de Sol Mayor.

- II en la tonalidad de mi menor.

Clasificación por Registro y Tesitura.

El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro de un ámbito de dos octavas aproximadamente, el volumen sube de la nota grave a la nota de arriba, siendo las notas graves comúnmente no aplicables por la falta de volumen, las notas más agudas por el volumen descontrolado.

Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical, la tesitura.

Los ámbitos vocales son los siguientes:

Soprano: desde el do4 (el do central del piano) hasta el la6

Mezzosoprano desde el la3 hasta el fa5.

Contralto: desde el fa3 hasta el re5.

Tenor: desde el si2 hasta el sol4.

Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.

Bajo: desde el mi2 hasta el do4.

La voz se divide en tres registros básicos.

a) La voz de pecho

b) La voz media

c) La voz de cabeza o La voz de silbido.

Estos registros son definidos por la zona de resonancia que predomina durante su emisión siendo la cavidad toráxica el resonador mas importante en la voz de pecho, las cavidades de resonancia rinofaciales las del registro de cabeza, y una mixtura de ambos polos, en la voz de registro medio

La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (mezza di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.

De esta manera hay voces en las que predomina el registro de pecho y otras en las que predomina el de cabeza, asi como voces de tesitura aguda, y también grave. Es menester saber reconocerlas a tiempo y respetarlas, pues pueden surgir fatigas vocales consecuencia de una mala clasificación.

Así, una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea, que lesiona las cuerdas vocales. Y

si contrariamente la voz es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com