ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eudemonismo de Aristóteles


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  2.438 Palabras (10 Páginas)  •  1.322 Visitas

Página 1 de 10

Eudemonismo de Aristóteles

El eudemonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega), que recoge esencialmente diversas teorías éticas.

Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo.

Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.

Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.

Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.

Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa.

Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.

La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".

Eudemonismo:

Tendencia ética según la cual la felicidad es el sumo bien. La felicidad puede entenderse de muchas maneras: puede consistir en bienestar, en placer, en actividad contemplativa, etc. En todo caso se trata de un «bien» y con frecuencia también de una «finalidad». Se dice por ello que la ética eudemonista equivale a una «ética de bienes y fines». El principal representante de un eudemonismo individualista es Epicuro, y el de un eudemonismo general, Aristóteles.

Bibliografia: http://eudemonismo-aristoteles.blogspot.mx/

Estoicismo de Lucio Anneo Seneca

Para Séneca, todas las cosas son hechas de la materia y de Dios. El lugar que tiene Dios en este mundo, lo tiene el alma en el hombre. El fondo de lafilosofía de Séneca es el estoicismo. Como los estoicos Séneca divide la filosofía en dos partes, Física y Moral. Para Séneca la certeza y la evidencia están fuera del alcance de la razónhumana en las cosas físicas o en la ciencia especulativa, debiéndonos limitarnos a asentir a lo probable y verosímil. Para Séneca la virtud es el único y supremo bien a que debe aspirar el serhumano. Esto consiste en vivir conforme a la naturaleza. Las virtudes más importantes para Séneca eran la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, aunque la conductaverdaderamente virtuosa es la del sabio, que se ha liberado de las pasiones, y tiene dominio de sí mismo y acepta su finitud. Para Séneca sabiduría y virtud son las metas de la vida moral, púes solo esfeliz él que dejándose guiar por la razón, ha podido superar los deseos y los temores. Séneca opinaba que la muerte no es ni un bien ni un mal, puesto que es algo inexistente. Sin embargopuede ser una liberación cuando las circunstancias de la vida condenan al hombre a una esclavitud incompatible con la libertad. Entonces el hombre tiene el camino abierto para dejar la vida. Nada nos fuerza a vivir en la miseria, en la necesidad. Demos gracias a Dios de que nadie está obligado a permanecer en la vida. En ningún estoico como Seneca aparece más fielmente reflejadala principal característica del estoicismo, la resignación.

En el año 65 D.C., Seneca se vio involucrado en una conjura para asesinar a Nerón. Él como un estoico fue fiel a susprincipios, y se abrió las venas, antes que tener que ser rehén de los designios de Nerón. Les dejo con esta sentencia de este gran sabio, “Pobre no es él que tiene poco, sino él que desea mucho.”

Influencias y principales obras

Para entender el diseño pedagógico del autor es necesario saber las influencias recibidas de diferentes escuelas y maestros entre las cuales destacan:

*Doctrina socrático-platónica

*El estoicismo

*El ascetismo

En ningún momento queda totalmente influenciado por la doctrina de alguno de los anteriores ya que rige su propia doctrina.

Los escritos más interesantes del filósofo cordobés son:

• De ira

• Consolaciones

• De providentia

• De tranquilitate animi

• De Clementia

• De Videta beata

• De beneficiies, Epístolas a Lucilio.

Pedagogia senequista

Para la educación de nuestra vida ofrece este gran filósofo una causa ejemplar que es la naturaleza, de tal forma vivir bien es vivir conforme a la naturaleza en estos tres aspectos:

1) Vivir conforme a la naturaleza es realizar en tu vida el orden de la naturaleza. Se refiere a lo estético y ordenado como factor de naturaleza que debemos realizar

2) Vivir conforme a la naturaleza es ser ciudadano del universo. Todos los hombre son iguales.

3) Vivir conforme a la naturaleza es vivir conforme a la razón. De este triple programa se llega a la consecución de la virtud.

Por otro lado, Séneca propone seis medios para conseguir su ideal:

1) El buen ejemplo de los educadores, tanto de los padres como de los profesores.

2) Reducir las necesidades del cuerpo, viviendo la sobriedad y la austeridad de costumbres.

3) Poner orden en la propia vida.

4) Seleccionar las lecturas.

5) Tener buenos amigos.

6) Fomentar la exigencia personal para formar el carácter.

Bibliografía: http://lucilioseneca.blogspot.mx/

Utilitarismo de Jeremy Bentham

El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com