ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Tango


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 8

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires, Rosario y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica. Rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya

El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos; que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas». Se sabe también que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la habanera cubana; y que «tango, milonga, malambo y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y costumbres proveniente de los gauchos que migraron a la ciudad.

El tango fue condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión junto a la bebida y el baile. Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión. Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo. Su glamour conquistó a los sectores más altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas. Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.

Una de las primeras características de la música tanguera fue la exclusión de los instrumentos de viento-metal y percusión, quitándole estridencias con el fin de construir una sonoridad intimista y cálida, capaz de transmitir la sensualidad que lo definió desde un principio.

El bandoneón es el corazón de la música de tango. Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». De origen alemán, fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la flauta y completar el sonido inconfundible del tango. Sobre la base de sus instrumentos básicos se conforma la orquesta típica de tango, inventada originalmente por Julio de Caro en los años 20 y consolidada principalmente en forma de sexteto con la siguiente integración: piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo. La orquesta de tango, propiamente dicha, sigue el mismo esquema, ampliando el grupo de bandoneones, y agregando violas y violoncellos al grupo de las cuerdas.

El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro, pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados. Musicalmente el tango tiene forma binaria. Originalmente escrito en compás de 2/4 terminó escribiéndose en compás de 4/8. Las letras están compuestas en base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor».

En los años 20, el género evoluciona y se crea el tango moderno, la “Guardia nueva”, el que se escucha actualmente. Desde entonces hasta la década de 1950, el tango crece incontenible. Prácticamente todos los porteños se convierten en expertos que pueden reproducir en la memoria los arreglos más complicados y a la vez bailarlos. A partir de los 60, el género lentamente entra en un estancamiento que durará, aproximadamente, hasta la década de 1990.

Hasta hace pocos años, el tango se escuchaba en locales barriales de público escaso, en las pocas tanguerías que existían, en programas radiales dirigidos por coleccionistas. Había pocas agrupaciones musicales nuevas y casi nadie lo sabía bailar. Pero en los 90 la música de Buenos Aires se afirma otra vez. Con el impulso del público joven, las viejas figuras fueron recordadas y aplaudidas. Las pistas se multiplicaron al ritmo de los bailarines. Las orquestas nuevas supieron combinar la tradición y la modernidad. Los movimientos jóvenes descubren en la música electrónica una nueva forma de expresarse. Tanto musicalmente, como también en tribus, posturas, pensamiento, vestimenta, adicciones y bailes. Por estos últimos años, nuevos músicos fusionaron el legendario y siempre recordado Tango con bases y loops electrónicos, dándo así nacimiento a un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com