ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion de Musica en Ecuador y Latinoamerica


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  9.314 Palabras (38 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1]

       

        Colegio de artes Particular

“Anton Bruckner”

[pic 2]

            AUTOR

              Francy Leonel Paccha

     

      Noveno año

               LOJA, JUNIO 2022

PROLOGO

Objetivo: Investigar y analizar la historia de la música en Ecuador y en Latinoamérica con herramientas como libros y páginas web para así poder solventar los fines pedagógicos y didácticos de los estudiantes.

Esta pequeña investigación sobre la música ecuatoriana ha brindado la posibilidad de conocer los principios e influencias que tuvieron los ritmos ancestrales y cómo nació la fusión con ritmos españoles y de África, que, por medio del tiempo, fueron evolucionando a lo que hoy se conoce como música tradicional del Ecuador.

Además, se pudo indagar y conocer a fondo la vida y obra de los principales compositores ecuatorianos que han influido en la música ecuatoriana.

Asimismo, ha permitido entender la historia de la música en Latinoamérica, su música folclórica, los instrumentos que se ocupan para la creación de los diferentes ritmos de cada país y los géneros que más representan en cada territorio.

Música Ecuatoriana

Orígenes e Influencia

La música ecuatoriana se inició por la conquista de los españoles en el siglo XVI. Originalmente dentro de la cultura musical indígena era muy habitual la utilización de tambores, rondadores y ociarías. Pero a raíz de la misma aculturación española se incorporan más instrumentos a la música nacional como la guitarra, la vihuela y las castañuelas.

Los ritmos únicos ecuatorianos que forman parte de nuestra cultura tuvieron gran influencia española y africana ya que utilizaban el rondador de carrizo o canutos, el pingullo, las dulzainas, el tambor, la flauta para guagua, la bocina de huaramo y la guaraca distinguen nuestra influencia indígena.

La música ecuatoriana se creó a partir de la fusión de sentimientos de sufrimiento y dolor que experimentaron nuestros antepasados durante la conquista española, lo que hizo que se añadieron nuevos ritmos que se adaptaban al mestizaje. De la fusión que hubo con la música española, africana y ecuatoriana nacieron ritmos tradicionales como el albazo, la bomba, la capishca, el pasacalle y el yaraví.[pic 3]

A mediados del siglo XVIII llegaron los primeros habitantes africanos los cuales introdujeron la marimba, fusionando nuestra música con nuevos tonos musicales tales como el San Juanito y el albazo.

Con base a la investigación realizada, se puede concluir que la música ecuatoriana expresa principalmente sus raíces culturales indígenas, mestizas y negra. Existe fusiones entre los cantos y las danzas que se originan en los diversos lugares del Ecuador.

Además, la música ecuatoriana es una de las más importantes manifestaciones culturales ya que en ella no solo se representa la música sino también la danza, la vestimenta entre otros rasgos sociales importantes para el Ecuador.

Si bien es cierto la música en el Ecuador ha ido evolucionando y actualmente los otros ritmos como el rock o el pop se fueron fusionando con ritmos autóctonos del país, pero a pesar de transcurrir el tiempo y aunque nuevos instrumentos se incorporen para fusionarse en nuevos ritmos, las raíces musicales que caracterizan a Ecuador saldrán constantemente a flote, para demostrar que la música ecuatoriana es parte de identidad de las personas y va a estar siempre presente.

Principales Ritmos del Ecuador

Ritmos Indígenas

Ritmos indígenas del Ecuador

Para los indígenas, la música siempre ha sido concebida como un lenguaje divino, místico, un regalo de los dioses y es por este motivo que la mayor diversidad étnica del Ecuador es representada por los  indígenas.  A continuación, se  explicarán algunos de los ritmos más importantes:

  • El   Yaraví:   Es   un   género   musical   indígena, por   sus   orígenes precolombinos. Durante la colonia, el yaraví fue la canción de la añoranza y la melancolía. Este género musical provoca en el oyente una dualidad, porque, a pesar de ser una música melancólica y triste, conmueve el ánimo y la memoria de quienes la escuchan, estimulando el regocijo y alegría. Se tiene que hay dos tipos de yaravíes: el indígena y el criollo. El yaraví indígena, está compuesto en un compás binario compuesto de 6/8. El yaraví criollo está compuesto en un compás ternario simple de 3/4.

El Yaraví se constituía de versos en donde se expresaba emociones principalmente referidas a la ausencia, el dolor y la ingratitud; lógicamente existían también composiciones respecto a las emociones direccionadas al amor. Los cambios que existieron en este ritmo a lo largo de su composición fueron hasta el siglo XIX donde ya se consolidaron sus características y es donde los artistas empiezan a componer infinidad de yaravíes.

  • El Yumbo: Es un ritmo de orígenes prehispánicos conservado por los indígenas durante la conquista española, se consolida como género musical recientemente, en los años sesenta del siglo XX. Con la pieza musical “Apamuy Shungo”, se dio a conocer a nivel nacional y se definieron sus características musicales. Cada género posee características musicales específicas que lo hacen diferenciarse del resto. El yumbo tiene una medida binaria compuesta, es decir, que cada compás se divide en dos tiempos y cada tiempo en tres subtiempos. Está compuesto en un compás de 6/8, su fórmula rítmica es yámbica, es decir, compuesta por una nota corta y una nota larga.

Con respecto a este ritmo, su traducción en Quichua es “brujo”, y sobre su estructura de composición se menciona principalmente que los yumbos son escritos en escalas menore y a la vez, el tempo con el que se interpretan es rápido. Los instrumentos  musicales en el yumbo eran un rondador pequeño y un tamborcillo, esto nos permitió conocer que eran utilizados en rituales  indígenas, obviamente con motivos de danza.

  • El danzante: Existe desde antes de la llegada de los españoles, pero se delimitan sus características como género a mediados del siglo XX. las diferencias entre el yumbo y el danzante eran muy ambiguas; es más, la rítmica que los diferenciaba era al revés: la que corresponde hoy al yumbo era la de danzante y viceversa. En la música indígena, el danzante no tenía una rítmica única, sino que se definía como danzante a más de a los bailarines, a las piezas musicales que ellos interpretaban en las fiestas indígenas. Se compone, rítmicamente, en un compás de 6/8, similar al del yumbo, pero con la única diferencia en la fórmula rítmica y el tempo.

Este ritmo conocido como danzante, presenta una gran similitud con el Yumbo, pero también posee características propias que lo hacen diferenciarse del ritmo antes mencionado. Como la mayoría de los ritmos indígenas, este también se constituye de una danza y de personajes denominados “los danzantes”, que son los bailarines disfrazados que participan en las fiestas indígenas. La principal caracteristica de este género son los instrumentos, que             eran el pingullo, o pífano de caña con tres orificios, que daba la melodía principal, y un tamboril grande que marcaba el compás de la canción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (408 Kb) docx (581 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com