ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Necesita Una Vida


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  2.436 Palabras (10 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

Realizado por:

Naylit Maholy

Saavedra Gil

Nº de lista 19

4º año “B”

San Cristóbal, Marzo 2015.

INDICE

Introducción 3

23 de Enero de 1958 4

causas de la caída de la dictadura 4

HISTORIA 6

Alzamiento y posterior formación de la Junta de Gobierno 8

Anexos 10

Conclusión 12

Bibliografía 13

Introducción

El 23 de enero de 1958, Venezuela vivió una de sus más hermosas faenas libertarias cuando un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien se marcha a República Dominicana a bordo del avión presidencial "la Vaca Sagrada", a pesar de que un mes antes, se había efectuado un plebiscito para prolongar su mandato, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo; ya se había acelerado un profundo proceso de deterioro que terminó 23 días más tarde con su caída, el derrocamiento de la dictadura se convirtió en una causa nacional, pues al conocerse la noticia el pueblo se lanzó a las calles, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional, linchando a varios funcionarios, destruyendo la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo.

La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de Venezuela durante los últimos cuarenta y dos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes Gobiernos:

23 de Enero de 1958

El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958. También conocido como la Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el derrotamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se derrocó al General Marcos Pérez Jiménez, presidente para esa fecha -, quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la Vaca Sagrada. Pérez Jiménez venía ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de la década de los 50. En su régimen se dio inicio a la más estable etapa democrática de la historia de Venezuela. Si bien, antes de esa fecha, ya se habían tenido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1948.

Causas de la caída de la dictadura

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente, y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.

El jueves 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar que derrocó al gobierno del General Marcos Pérez Jiménez . El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, para darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. A pesar de que el alzamiento fue develado convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen perejimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados.

Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída del General Marcos Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente dos aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del miércoles 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com