ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Investigación Violoncello


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  9.702 Palabras (39 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 39

“Violoncello:

origen y palabra”

Nuevos descubrimientos

organológicos

Alumno: Berzal García, Daniel

Director del trabajo: Mayo, Carmen

ÍNDICE:

Introducción.

Investigaciones anteriores y fuentes primarias.

Descripción general de los últimos estudios realizados.

Repertorio.

Violoncello moderno.

Las Suites de J.S.Bach: ¿Únicamente la Sexta?.

Conclusión.

Apéndices.

Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

En el párrafo de la abertura del artículo de Ulrich Drüner (“Violoncello

piccolo und Viola pomposa bei Johann Sebastian Bach Zu Fragen von

Identitat und Spielweise disere Instrumente”, Bach-Jahrbuch vol 73 (1987),

pp. 85-112) se observa que la discusión sobre violoncello piccolo, viola

pomposa y de su relación con la música de J.S.Bach continúa hasta nuestros

días. Muchos autores han propuesto hipótesis sobre estos instrumentos. ¿Qué

se podía agregar? El actual escrito está basado en las experiencias de

ejecutantes con los instrumentos así como de los fabricantes de esos

instrumentos que fueron llamados violoncello, violoncello piccolo, viola da

spalla, viola pomposa etc. Es probable que solamente algunos de los

escritores anteriores tengan acceso a la experimentación práctica con los

instrumentos, este artículo está basado en el trabajo de investigadores con una

prueba de teorías en situaciones verdaderas de concierto.

INVESTIGACIONES ANTERIORES Y FUENTES PRIMARIAS

Ha habido poco acuerdo con respecto a los significados exactos de los

términos siguientes: viola pomposa, viola da spalla y violoncello piccolo. La

viola pomposa se relaciona con J.S. Bach en varias fuentes de finales del siglo

XVIII. Desafortunadamente, no se conserva ninguna fuente del círculo

inmediato de Bach, ni hay cualquier de la mano de Bach que contenga tal

designio. Las fuentes de finales del siglo XVIII se enumeran abajo:

• Ernst Ludwig Gerber, der Tonkünstler, 1790-92, col 90.

• Bach Dokumente III, pp. 186-87. Informe de Hiller sobre la visita de

Pisendel a Leopold Weiß, durante que este acompañaba al violinista Benda

con su viola Pomposa. da una descripción de un instrumento clasificado como

una viola grande, pero afinado como el violoncello C-G-D-A-E.

• Bach Dokumente III, pp. 349-50. Texto de Forkel (Göttingen, 1782) La

afinación es la misma que en el violoncello común con una cuerda adicional

E, igual que lo dicho por Hiller.

• Hiller, en 1784, cita el texto de Forkel literalmente (P. 45,

“Lebensbeschreibungen berühmter Musikgelehrten und Tonkünstler”), así

convienen con respecto a la afinación del instrumento.

• Bach Dokumente III, pp.312-22. Referencia de Köhler al instrumento.

• Johann Nicolaus Forkel, Musikalischer Almanach für Deutschland (Leipzig,

1781-8); reimpreso parcialmente y trascrito por Hans T. David y Arturo

Mendel, eds., The Bach Reader, rev. ed. (Nueva York, NY: Norton, 1966),

261-2.

Según estos documentos la viola pomposa fue afinada en la gama de un

violoncello C-G-A-D-E.

Sin embargo, muchos de los más recientes investigadores rechazan esta

posibilidad y asumen que el instrumento tuvo que ser afinado de otra manera.

Su desconfianza en las fuentes se puede atribuir a las cuerdas de los

instrumentos que se conservan (que se han clasificado como violas pomposas

o violoncellos piccolos), y a la ausencia de cuerdas originales. La vibración de

las cuerdas de estos instrumentos es áspera con respecto a esas violas grandes

a las que a veces se refieren como tenores, pero con una afinación normal de

viola C-G-D-A, y una octava más alta que los violoncellos. Algunos eruditos

aceptan las afinaciones encontradas en fuentes históricas, y otros

experimentan un rechazo hacia ellas, y consideran erróneas dichas fuentes.

Hay también un mito sobre que la viola pomposa fuera inventada por Bach,

que se repite a partir de comienzos del siglo XIX hasta el presente, a pesar de

refutaciones substancialmente documentadas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS REALIZADOS

Las citas siguientes demuestran las opiniones de autores anteriores.

En 1834, Georges Kastner aceptó el mito sobre que Bach inventara la

viola pomposa en el siglo XVIII. El asumió que fue afinada en la forma del

violoncello pero tocada como una viola, según lo explicado por los escritores

del siglo XVIII, y que fue relacionado de cerca con el violoncello por lo

menos en términos de su función musical:

VIOLA POMPOSA - Este instrumento fue inventado por el

famoso Johann Sebastian Bach. Era más grande y más alto que la viola

ordinaria, pero se sostenía en la misma posición que la viola; tenía una

quinta cuerda además de las cuatro cuerdas de la viola, afinada en E.

Como la técnica del violoncello fue perfeccionándose por los artistas,

los constructores fueron mejorándolo día a día. Y la viola pomposa fue

olvidada puesto que era un instrumento mucho más incómodo de tocar.

(Kastner, Traité, p.663)

Kastner también da información interesante sobre la viola da spalla, y la

tradición de este instrumento en el siglo XIX en Francia.

LA VIOLA DA SPALLA (viola del hombro) No hay ninguna

información sobre la manera en que este instrumento fue afinado;

solamente que fue realmente pretendido y que era de uso muy frecuente

para el acompañamiento, debido a su tono penetrante. La forma en que

era cogido era suspendida del hombro derecho con una cinta, que dio al

instrumento su nombre. Podemos suponer que la viola da spalla era un

equivalente muy aproximado a nuestro violoncello actual, con la

diferencia en la forma de coger el instrumento. (Kastner, Traité, p.72-73)

Kastner supone que la viola da spalla es “el equivalente aproximado” al

violoncello, y que en la práctica francesa se colocaba sobre el hombro

derecho. Esto contrasta con la declaración de Leopold Mozart (1756): “en

nuestros días el violoncello se coloca entre las piernas.” (Leopold Mozart,

Versuch einer gründlichen Violinschule, (Johann Jacob Lotter; Augsburg,

1756), p. xxii: “Heut zu Tage wird auch das Violoncell zwischen die Beine

genommen.”) Si Kastner y Mozart están ambos en lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (303 Kb) docx (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com