ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AJE La Internacionalizacion Con El Precio Justo


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  356 Palabras (2 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 2

surgió a partir de una realidad que

más empresas peruanas deberían tener

en cuenta: el mercado peruano es pequeño.

Y la experiencia que el Grupo

ganó operando en el Perú durante siete

años hizo posible que asumieran el

reto. El posicionamiento de calidad a

precio justo atrae a alrededor del 30%

del mercado y ante la débil presencia

de esas marcas en el Perú, el segmento

fue captado y dominado por la primera

empresa que logró hacer que su marca

fuese financieramente viable. Y esa

marca fue Kola Real, que lo logró con

un precio justo. Pero la realidad era

que ese tipo de marcas llega a un

techo de participación de mercado de

15% a 20%, de modo que AJE comprendió

que debía ampliar su mercado, primero

ingresando a nuevas categorías y luego

extendiendo sus operaciones fuera de

las fronteras peruanas.

Cuando una empresa alcanza una posición

económica y financiera que le

permite ejecutar nuevas inversiones,

tiene que analizar dónde asignará

esos recursos para que le rindan la

máxima rentabilidad. Una alternativa

es invertir en marketing con el fin

de aumentar su participación de mercado

y de ese modo competir directamente

con otras marcas. Pero AJE siempre

ha optado por una alternativa más

rentable: invertir en la expansión de

sus marcas en nuevos mercados y en

el desarrollo de nuevos atributos para

las categorías en las que incursiona

(precio justo, sabor, envase, presentación).

De esa forma, el Grupo busca un

crecimiento

planificado y ordenado

construyendo nichos de mercado de

forma robusta. Ello significa que

la competencia con las otras marcas

no es frontal, pues lo que AJE hace

es crear nuevos consumidores para

las categorías a las que ingresa.

Fue por ello que a mediados de 1999,

los Añaños tuvieron que decidir

entre darle un posicionamiento al

producto, lo que implicaría una

fuerte inversión en publicidad,

o utilizar esos recursos para entrar

a otros mercados fuera del Perú.

El factor principal de esa decisión

fue considerar que es mejor tener una

participación de mercado sostenible

en más países que una participación

algo más alta en un solo mercado

(Perú), ya que esta segunda opción

implicaría destinar mayores inversiones

en publicidad. Además, era claro

que la internacionalización era un

paso inevitable si la empresa deseaba

seguir expandiéndose puesto que el

mercado peruano de gaseosas (refrescos)

apenas representaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com