ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas de optimización de costos en la producción de cerdos (Sus scrofa domesticus) de engorde en el sitio Bijahual del cantón Portoviejo, en el año 2021


Enviado por   •  26 de Abril de 2021  •  Tesis  •  7.157 Palabras (29 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PAULO EMILIO MACÍAS

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA  

PERFIL DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMO TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:

 Alternativas de optimización de costos en la producción de cerdos (Sus scrofa domesticus) de engorde en el sitio Bijahual del cantón Portoviejo, en el año 2021.

AUTORES:

Giler Vinces Leonela Monserrate

Alvarado Zambrano Jorge Napoleón

TUTOR ISTPEM:

Ing. Doris Sancán Murillo Mg.

AÑO:

2021

PORTOVIEJO – MANABÍ - ECUADOR


Contenido

INTRODUCCION        4

CAPITULO I        6

1. PROBLEMATIZACIÓN        6

1.1. Planteamiento del problema        6

1.2. Formulación del problema        8

1.3. Justificación        8

1.4. Objetivos        10

1.4.1. Objetivo general:        10

1.4.2. Objetivos específicos:        10

CAPITULO II        11

2. MARCO TEÓRICO        11

2.1 Antecedentes:        11

2.2. Fundamento Teórico:        12

2.2.1. Alimentación        13

2.2.2. Requerimientos nutricionales        16

2.2.2.1. Cerdas reproductoras        16

2.2.3. Recursos nutricionales alternativos en la alimentación        20

2.2.3.2. Residuos de banano y plátano        21

2.2.6.1. Costos totales        22

CAPITULO III        25

3. METODOLOGÍA        25

3.2.1 Enfoque de estudio        25

3.2.2. Modelo de investigación        25

3.2.3. Técnica de investigación        26

3.2.3.1. Investigación Descriptiva:        26

3.2.3.2. Instrumentos        26

Bibliografía        27

Tabla 1 Necesidades Nutritivas Y Relación Energía        15

Tabla 2 Necesidades Nutricionales En Distintas        17

Tabla 3 Requerimientos Proteicos Para Cerdas        17


INTRODUCCION

La producción del cerdo (Suisdomesticus) se ha potencializado en la mayoría de zonas de los continentes debido a la capacidad de adaptación del cerdo a los diferentes pisos climáticos, lo que ha determinado que su explotación se realice en casi todos los países del mundo, a excepción de aquellos, en donde, por razones de orden cultural y religiosa su existencia está vedada.

A su carácter cosmopolita está ligada su gran capacidad de adaptación a los variados regímenes alimentarios, ya que su calidad de omnívoro le permite transformar diferentes productos y subproductos, y alimentarse con recursos vegetales y animales. Puede ser explotado en forma tradicional con recursos limitados o en forma intensiva, combinando las más sofisticadas técnicas de alimentación, sanidad, reproducción, transformación y comercialización. (FAO 2000). A pesar de estas potencialidades generalmente, los animales, principalmente los monogástricos, son considerados como competidores del hombre por recursos alimentarios. Son también importantes transformadores de productos y subproductos no comestibles directamente por los humanos (desechos vegetales y de la alimentación humana), y que una adecuada y racional explotación de ellos puede realizarse, para complementar las necesidades alimenticias de las poblaciones.

En este sentido uno de los animales monogástricos con mayor importancia en la costa  del Ecuador, con el 63% en importancia están los cerdos; los mismos que están en manos de pequeños y medianos productores quienes integran esta especie animal a un sistema integrado de producción. Según investigaciones realizadas por Suarez (1997), la potencialización en la producción de cerdos de los pequeños y medianos productores se debe fundamentar en el fortalecimiento de las capacidades en la parte de tecnificación de la producción, en el progreso del racionamiento de la alimentación y en el mejoramiento de la comercialización.

Adicionalmente se describe que un eje transversal a estas estrategias es el avance de un sistema de costos que permita optimizar la implementación de las acciones en cada una de los eslabones descritos. Por su parte cuando se trata de costos; esto está en relación con las capacidades de registro de datos sobre cuáles son los gastos y la obtención sistemática de un plan presupuestario que bajo una estructura dada genere un referente real de gasto y de la utilidad. (Ramos 1999).

Se pretenderá, así; estructurar un sistema de contabilidad para la explotación de carne de porcinos a partir de las recomendaciones en el engorde establecidas por Apóstol (1998). En este contexto la producción de cerdos se caracteriza por ser aproximadamente el 10 % de los ingresos familiares en el sitio Bijahual del cantón Portoviejo.   La producción ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 4 años del 4%. Esta investigación se pretendió establecer, un sistema de costes para la alimentación de cerdos de engorde en el sitio Bijahual del cantón Portoviejo, donde están manejados tradicionalmente, sin registros y sin ningún sistema de costos.


CAPITULO I

1. PROBLEMATIZACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La economía campesina, en particular la de los países en vías de desarrollo, está basada en la agricultura, con disponibilidad de pequeñas parcelas en donde los cultivos y las especies animales explotadas están adaptados a determinados pisos climáticos. Los cerdos latinoamericanos, explotados en su mayoría de manera tradicional, sufren las consecuencias de los desequilibrios alimentarios por ello, el crecimiento al igual que su reproducción y productividad son inferiores cuando se los compara con los de las razas mejoradas (Benítez et al, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (522 Kb) docx (324 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com