ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campofrio


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 6

EXTRATEGIAS DE EXPANSION DE CAMPOFRIO

Crecimiento interno: es la vía prioritaria para poner en práctica una estrategia de especialización en la fase de crecimiento del área del negocio.En este caso CAMPOFRIO ha apostado por una gama de producto carnicol “LIGHT” ya que los recientes estudios han demostrado que las nuevas preferencias de los consumidores son productos saludables para su bienestar. En el crecimiento de las inversiones y efectivos, y multiplicación de las implantaciones, campofrio debe concentrar toda su energía en dominar los fenómenos centrífugos vinculado con el crecimiento del tamaño de la empresa manteniendo a raya a la competencia.

La estrategia de crecimiento y diversificación de Campo frío es muy positivamente valorada por la mayoría de los analistas, que señalan que a medio plazo la compañía debe priorizar la consolidación de sus nuevas adquisiciones, en aras de racionalizar costes y aprovechar sinergias comerciales, aunque no descartan nuevos movimientos corporativos principalmente en el área de Europa.

La política expansiva de Campofrío viene motivada en el contexto de la madurez del mercado cárnico español, y se centra en el desarrollo en productos de mayores márgenes y perspectivas de crecimiento (en general aumentar el peso en elaborados, también el desarrollo de productos de alta calidad), en el crecimiento en tamaño (ello le permite ganar poder de negociación frente a proveedores y clientes, y alcanzar la masa crítica suficiente para, por ejemplo, diversificar verticalmente entrando en el negocio de granjas, con lo que disminuye su dependencia respecto a los precios del porcino, expuestos a las frecuentes epidemias de peste como la fiebre aftosa), y en la internacionalización de su actividad.

Crecimiento externo: consiste en comprar otras empresas o aliarse con ellas, ya sean competidoras, en el caso de una estrategia de especializaron, ya pertenezcan a otras áreas de negocio, en el caso de una estrategia de diversificación.

Las apuestas más importantes de la empresa líder en el sector de la carnes en España se ha concretaban en los últimos años, en el crecimiento, por razones diferentes, en terceros países fuera de Europa, en la toma de posiciones en los países del Este, el dominio en el sector de las carnes frescas en España y en cerrar el paso a la entrada en el mercado español de un grupo multinacional.

En la balanza positiva de la política del grupo en los últimos años se halla el desarrollo del proceso de reestructuración y reordenación de estructuras tras la compra de Oscar Mayer y Navidul. Hay que destacar que tras esta compra Campofrio vio enormemente reducida su competencia. Igualmente destaca la fuerte reducción de sus niveles de endeudamiento, que se quieren situar a final de año en 90 millones de euros, frente a los 300 que llegaron en el año 2000 tras su ofensiva compradora.

Con la mirada puesta en terceros países emergentes fuera de la Unión Europea, o para acceder a otros mercados de gran consumo como el asiático o Estados Unidos, Campofrío diseñó en los años noventa una estrategia de expansión en zonas como Filipinas, con San Miguel, Agrocarne en la República Dominicana y México o Argentina, con Campo Austral. Campofrío se apuntó en su imagen el desarrollo de una estrategia agresiva que buscaba nuevos mercados.

Esa estrategia no dio, sin embargo, los resultados esperados, lo que ha llevado al grupo a cortar esa política con la venta de su participación en Filipinas, la venta de la empresa dominicana, la salida de México y el intento de venta hace años del grupo en Argentina. Campofrío justificó aquella política de desinversiones para centrarse en el mercado español y comunitario y para la toma de posiciones en los países del Este, futuros socios en la Unión Europea.

Finalmente, el recorrido del primer grupo cárnico español se cierra en las últimas semanas con la venta de la empresa polaca Morliny por 42 millones de euros justamente al socio norteamericano que tiene en su consejo de administración. La llegada de los norteamericanos al grupo se presentó como una entrada positiva ante las sinergias existentes y la posibilidad de operar conjuntamente en diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com