ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Y Socialismo


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  6.145 Palabras (25 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 25

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

MARTA HARNECKER

AKAL EDITOR, 19791

En este cuaderno estudiaremos las contradicciones internas del sistema capitalista, aquellas que al agudizarse crean las condiciones materiales y sociales de su destrucción. Para ello empezaremos por definir lo que entendemos por fuerzas productivas y por socialización de las fuerzas productivas.

Luego pasaremos a estudiar la contradicción fundamental del capitalismo, la que se produce entre el carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista de los

medios de producción. Enseguida veremos cómo ella se manifiesta en el funcionamiento económico

y social del sistema. Por último, plantearemos de qué manera el socialismo es la única salida a las

contradicciones cada vez más agudas del sistema capitalista.

Se trata de un esfuerzo pedagógico por entregar a los trabajadores el conocimiento del

marxismo-leninismo con una exposición tan clara y razonada que evite la memorización y la

repetición mecánica de los conocimientos adquiridos. Para lograrlo, hemos evitado usar

definiciones y esquemas demasiado complejos o abstractos para nuestro objetivo pedagógico

preciso. En el mismo sentido hemos realizado un esfuerzo por exponer los conceptos en un orden

que permita la correcta comprensión de cada uno de ellos. Por esta razón, por ejemplo, el concepto

de fuerzas productivas no aparece en el primer cuaderno, sino en el sexto, ya que sólo así es posible

tratar de evitar la tan generalizada comprensión evolucionista-mecanicista de este concepto esencial

al marxismo.

1972 CAPITALISMO Y SOCIALISMO. Cuadernos Nº 6 de la serie: C

II. INTRODUCCION

En cuadernos anteriores hemos visto de qué manera la sociedad se constituye sobre la base de la

producción de los bienes materiales de subsistencia2

, cómo el sistema capitalista de producción

explota a los trabajadores3

, en que forma el desarrollo del capitalismo conduce a la concentración

monopólica4

y cómo este mismo desarrollo explica la existencia de países altamente desarrollados

junto a países de muy escaso desarrollo económico5

.

Necesitábamos conocer estas características fundamentales del capitalismo para comprender cómo

este sistema de producción cambia, así como han cambiado otros sistemas de producción anteriores

a él.

En este cuaderno estudiaremos las contradicciones internas del sistema capitalista, aquellas que al

agudizarse crean las condiciones materiales y sociales de su destrucción. Para ello empezaremos por

definir lo que entendemos por fuerzas productivas y por socialización de las fuerzas productivas.

Luego pasaremos a estudiar la contradicción fundamental del capitalismo, la que se produce entre el

carácter cada vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad privada capitalista de los

medios de producción. Enseguida veremos cómo ella se manifiesta en el funcionamiento económico

y social del sistema. Por último, plantearemos de qué manera el socialismo es la única salida a las

contradicciones cada vez más agudas del sistema capitalista.

Debemos advertir al lector que sólo en el próximo cuaderno de Educación Popular, Socialismo y

Comunismo, desarrollaremos más a fondo lo que se entiende por socialismo y la distancia que los

separa de la sociedad comunista.

II. PRIMERA PARTE. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO

1. PAPEL DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE PRODUCCION

1. El hombre necesita trabajar para transformar la naturaleza de acuerdo a sus necesidades. Las

riquezas de la naturaleza no sirven para nada sin el trabajo del hombre. ¿Qué vale el cobre en las

minas y los peces en el mar si no existen trabajadores que extraigan estas riquezas desde el fondo de

la naturaleza?6

2. El trabajo del hombre va perfeccionándose a medida que transcurre la Historia. Por un lado

aumenta la habilidad, la destreza del trabajador, y, por otro, van perfeccionándose los instrumentos

con los que el hombre trabaja. De los instrumentos de piedra se pasa a los instrumentos de metal en

los pueblos primitivos. De los instrumentos manuales se pasa a las máquinas en el capitalismo.

3. Pero, ¿de qué manera repercute este perfeccionamiento de los instrumentos en el trabajo del

hombre sobre la naturaleza?

4. Aumenta cada vez mas la productividad del trabajo, es decir, hace que el trabajo rinda cada vez

más. El trabajador, usando un instrumento más perfeccionado, puede hacer en menos tiempo el

mismo trabajo, o, lo que es igual, hacer más trabajo en el mismo tiempo. La pala mecánica permite

al trabajador hacer un hoyo muy grande en pocas horas. Este mismo trabajo, realizado por un

trabajador con una pala corriente, duraba antes varios días.

5. El trabajo humano, a través de la Historia, va perfeccionándose, va aumentando su productividad

debido fundamentalmente al perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo.

6. Pero el grado de desarrollo de los instrumentos de trabajo determina no sólo el grado de

productividad del trabajo, sino también, a grandes líneas la forma en que se trabaja. El tipo de

actividad que deben realizar los individuos para fabricar los productos determina, de esta manera, el

tipo de relación que se establece entre los trabajadores y los medios de producción.

7. El trabajo agrícola en la época feudal, por ejemplo, se realizaba con instrumentos de trabajo

simples, como palas, azadones, arado de palo o de hierro, etc. Se necesitaban el esfuerzo y la

habilidad manual de muchos trabajadores para arar la tierra, sembrar, regar, cosechar, preparar los

frutos para el consumo o almacenamiento, etc. Los siervos trabajaban de sol a sol, tanto en la tierra

del señor como en el pedazo que éste les concedía, para lograr obtener con sus propios instrumentos

los frutos necesarios.

8. En cambio, con los métodos modernos de la época capitalista, en que se usan tractores,

trilladoras, enfardadoras, etc., se necesitan muchos menos trabajadores para obtener los frutos de la

tierra. Además, estas máquinas realizan varios procedimientos de una sola vez. Por ejemplo,

cosechan el trigo, separan el grano de la paja y enfardan al mismo tiempo.

9. La productividad del trabajo ha aumentado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com