ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 15 diferentes tipos de inventarios


Enviado por   •  17 de Julio de 2019  •  Tarea  •  1.810 Palabras (8 Páginas)  •  3.269 Visitas

Página 1 de 8

1. Identifique los diferentes tipos de inventarios (materia prima, producción en proceso y productos terminados) que se llevan en las siguientes organizaciones: una estación de gasolina, una tienda de ropa y un taller de maquinados. ¿Qué funciones (propósitos) desempeñan estos inventarios?

2. Considere los siguientes tipos de artículos que se llevan en una tienda al menudeo: focos, discos compactos y medicamentos refrigerados. Exponga la probable estructura de costos para cada uno de estos artículos, incluyendo los costos del artículo, de mantenimiento, de ordenamiento y de un faltante de inventarios.

3. ¿Por qué es difícil determinar los faltantes de inventarios? Sugiera un enfoque que pudiera usarse para estimarlos.

Las empresas de una cadena de suministro pueden no tener los mismos objetivos.

El costo de los faltantes de inventarios refleja las consecuencias económicas de quedarse sin inventarios. La administración del inventario es un problema interfuncional. El marketing puede estar particularmente interesado en minimizar los costos de los faltantes de inventarios vinculados con las ventas perdidas. Contabilidad y finanzas podría interesarse en minimizar la cantidad de inventarios que deben financiarse y mantenerse. Operaciones desearía un nivel suficiente de inventarios para asegurar una programación uniforme y un control de la producción. Recursos humanos preferirá una estrategia de producción uniforme que relaje las preocupaciones de programación y de empleados. Ya que estos objetivos pueden estar en conflicto, es importante que se tome el enfoque de minimización del costo total.

4. ¿Por qué razón puede eliminarse de la fórmula de la cantidad económica de la orden el costo del artículo? ¿Los costos del artículo son fundamentales cuando se proporcionan los descuentos por cantidad? ¿Por qué?

La cantidad económica de la orden es un cálculo sencillo, pero eficaz para la estimación del mejor tamaño de la orden a la vez que se equilibran los costos de ordenamiento y de mantenimiento. Incluye los supuestos de una tasa constante de demanda, un tiempo de espera constante, un tiempo fijo de preparación, la ausencia de faltantes de inventarios, el ordenamiento en lotes, la ausencia de descuentos y un solo producto independiente.

La curva del costo total es más bien plana en la región del mínimo; por lo tanto, la cantidad económica de la orden puede ajustarse un tanto para conformarse a la realidad sin afectar en forma notable los costos totales. Es indispensable que las decisiones de inventarios se tomen considerando el costo total. Indistintamente de la situación, si puede identificarse la ecuación del costo total relevante, puede encontrarse el tamaño económico de lote. La idea de minimizar la ecuación del costo total es básica para todas las fórmulas que se refieren al tamaño del lote.

5. ¿Cuál es la diferencia entre una filosofía de necesidades y una de reabastecimiento para la administración del inventario? ¿Por qué es importante esa diferencia?

La diferencia principal entre una filosofía de necesidades y una de reabastecimiento es que en la primera se utiliza en una demanda dependiente y en la segunda, una demanda independiente. En la filosofía de necesidades o también llamada requerimientos, se ejecuta una orden de inventario basada en el momento único en el cual lo requiera la producción programada de los artículos finales o de mayor nivel, es decir, no se ordenan materiales o artículos para inventarios extras.

En la filosofía de reabastecimiento, el concepto se basa en la cantidad demandada del cliente, donde el inventario se reabastece cuando empieza a agotarse la disponibilidad para estos, al instante se ejecuta la orden para pedir materiales y llenar el inventario.

6. Compare y contraste la administración del inventario de productos terminados en una empresa manufacturera con la de una minorista o una mayorista.

Los puntos principales en el tipo de administración del inventario para una empresa manufacturera sería de un sistema P, ya que principalmente necesitan múltiples artículos provenientes de un mismo proveedor; además, deben gestionarse pedidos en intervalos específicos. En cuanto a una empresa mayorista, se requiere un sistema Q, ya que se recurren a distintos proveedores.

7. Para un nivel de servicio determinado, ¿por qué requiere un sistema P una inversión en inventarios más grande que un sistema Q? ¿Qué factores afectan la magnitud de la diferencia?

Se requiere un sistema P en inversiones de inventarios grandes porque en los sistemas de revisión periódica, la posición del inventario se revisa con base en intervalos fijos. Al momento de realizar una revisión, la posición del inventario se basa en función de un inventario meta. No así lo que sucede con Q, donde la posición del inventario se revisa periódicamente con base en un programa fijo donde la demanda es aleatoria, es decir, aplica mejor en una inversión en inventarios más pequeños que en P.

La elección entre los sistemas P y Q debe fundarse en la oportunidad del reabastecimiento, el costo del artículo y el tipo de mantenimiento de registros. En este caso los factores que afectan la magnitud son las órdenes o intervalos específicos, la existencia de artículos múltiples a partir del mismo proveedor y también en base al proceso de entrega.

8. Suponga que usted administra la empresa Speedy Hardware Store. Proporcione ejemplos de artículos que pudieran administrarse por un sistema P y otros para los cuales podría emplearse un sistema Q. ¿Cómo difieren estos temas?

En el caso de esta empresa, los artículos que posea una cantidad de pedidos variable, se hace pedidos cuando llega la revisión, los registros son contados en cada revisión, el tamaño de inventario es mayor al de pedido fijo, se mantiene por un menor tiempo y son piezas de menor precio son administradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (71 Kb) docx (552 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com