ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas de fracaso de las PYMES


Enviado por   •  21 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  6.490 Palabras (26 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 26

Causas de fracaso de las PYMES

Jesús Manuel Esquer Gamboa

16 de mayo de 2016

Metodología de la Investigación

Profesor Isidro Manzano Torres

ÍNDICE

Resumen ejecutivo

Introducción

1. Justificación y Antecedentes

2. Marco Teórico

3. Metodología

3.1 Naturaleza de la investigación

3.2 Definición del problema en estudio

3.3 Hipótesis

3.4 Objetivo General

3.5 Objetivo Específico

3.6 Delimitaciones

3.7 Limitaciones

3.8 Tiempo y extensión del estudio

3.9 Selección del área y de la población meta

3.10 instrumentos de recoleccion de informacion

3.11 Proceso Metodológico

3.12 Procesamiento y análisis de resultados.

4. Resultados

5. Conclusiones y Recomendaciones

6. Bibliografía

Introducción

El presente documento Presenta los datos de una investigación cualitativa sobre

las principales causas del fracaso de las PYMES (pequeñas y medianas

empresas) en México.

Partiendo de los objetivos de la investigación, el presente documento se ha

Estructurado en cinco capítulos:

Capítulo I: Justificación y Antecedentes. Este capítulo contiene una breve

caracterización sobre la situación de las PYMES en México y de las estrategias

hasta ahora emprendidas para combatir el fracaso. Así mismo ubica la situación

Mexicana en el marco de las iniciativas internacionales desarrolladas al

respecto.

Capítulo II: Marco Teórico. Aquí se presentan los cuerpos de teoría que

facilitaron el análisis. Estos son el enfoque de características de las empresas, el

enfoque de principales factores.

Capítulo III: Metodología. Contiene una descripción de la metodología

utilizada, que tuvo como referencia el Método de Evaluación Rápida

Participativa. Se describen los objetivos, se delimita el objeto de estudio, y

posteriormente se explican los pasos metodológicos seguido en el proceso

investigativo.

Capítulo IV: Resultados. Contiene un análisis de los resultados del estudio.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Contiene conclusiones

resultantes del análisis de los datos recabados y que sirven de la base para las

recomendaciones planteadas en éste informe.

Al final se adjunta listado de la bibliografía consultada durante la investigación.

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción

Se ha realizado un estudio sobre la demografía de las Pymes, con la finalidad de

determinar el índice de fracasos de los establecimientos en los diferentes

sectores de actividad económica.

Justificación

¿Por qué fracasan los emprendedores? Tal vez sea una de las preguntas más

importantes, las respuestas pueden ser muy variadas y las causas aún más

diversas.

De acuerdo con Estudios realizados, solamente el 10% de las Pymes alcanza los

10 años de vida, mientras que el 75% de las empresas fracasa antes de los dos

años. Estas estadísticas señalan que emprender puede ser un proceso difícil, sin

embargo, existen datos y estudios que indiquen las causas del fracaso de las

Pymes en México.

Hipótesis

La Falta de educación financiera y economico­administrativa es la principal

causa del fracaso de las PYMES, Al emprender un negocio sin una planeación

previa y una deficiente administración el fracaso del negocio está casi

asegurado. Al tener acceso a herramientas que le permitan al emprendedor

administrar correctamente su negocio se es capaz de tener éxito en su negocio.

Objetivo general:

El objetivo del Análisis es proporcionar información de la población de

establecimientos micro, pequeños y medianos hasta 100 personas ocupadas en

lo referente a nacimientos (aperturas), muertes (cierres) y supervivientes

(permanencia), ubicados en el territorio nacional, para los sectores de industrias

manufactureras, comercio y servicios privados no financieros.

Objetivos específicos:

• Conocer los factores que influyen en los nacimientos (aperturas), muertes

(cierres) y supervivientes (permanencia).

• Obtener el porcentaje de fracaso y éxito de las PYMES.

• Proporcionar información de la población de establecimientos micro, pequeños

y medianos hasta 100 personas

• Cómo impacta a la economía el constante fracaso y éxito de PYMES.

• Conocer cuáles son las estrategias sugeridas por los actores sociales para

disminuir el fracaso de las mismas.

Metodología

La metodología consistió en una evaluación rápida y participativa, centrada en

el análisis de las PYMES y por otra parte, de formuladores/ras de políticas de

negocios. Las técnicas utilizadas fueron: Entrevistas y análisis de fuentes

secundarias. Los lugares donde se realizaron las investigaciones se

determinaron bajo los siguientes criterios: urbano. Por tratarse de una

metodología de evaluación rápida y participativa, el enfoque y la metodología

fueron óptimos

Resultados y Conclusiones

En todos los grupos y personas participantes de la investigación prevalece el

concepto de las PYMES como la espina dorsal de la economía del país,

destacando como principales causas del fracaso de las mismas las siguientes:

Falta de experiencia, Falta de dinero/capital, Mala ubicación, Falta de enfoque,

Mal manejo de inventarios, Excesivas inversiones en activos fijos, Falencias en

materia de créditos y cobranzas, No contar con buenos sistemas de información,

Fallas en los controles internos, Mala selección de personal, Falencias en

política de personal, Fallas en la planeación. Graves errores en la fijación de

estrategias. Falta o ausencia de planes alternativos. Falta o falencias en el

control presupuestario y de gestión. Graves fallas en los procesos internos.

Problemas de comercialización. Problemas de materias primas. Ausencia de

políticas de mejora continúa. Falta de capacitación del empresario y directivo.

Altos niveles de desperdicios y despilfarros, Graves errores en materia de

seguridad. Graves falencias a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.

La resistencia al cambio. Incapacidad para consultar, Excesiva centralización en

la toma de decisiones. El incumplimiento liso y llano de obligaciones

impositivas y laborales.

Capítulo 1

Justificación

Este trabajo tiene por principal objetivo y pretensión servir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (93 Kb) docx (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com