ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad Mercantil


Enviado por   •  16 de Julio de 2014  •  3.228 Palabras (13 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO EXTENSION MACHIQUES

Participantes

Br. Taylor Ávila C.I. 11.255.518

Br. Aura Gutiérrez C.I. 23.759.050

Br. Ana V. Martínez C.I, 26.032.775

Br. Ana G. Martínez C.I. 26.032.779

Br. Stefany Martínez C.I. 24.714.717

Br. Marian Villamil C.I 24.672.841

Br. Jesús Finol C.I. 26.126.339

Br. Cintia Guerrero C.I. 25.845.656

Introducción

La actividad mercantil, por limitada que sea para algunos y compleja para otros, exige en mayor o menor grado la conveniencia de registrar los movimientos que la constituyen y los efectos que tienen sobre el patrimonio.

De esta simple consideración surge, en primer lugar, la necesidad de la contabilidad mercantil, porque gracias a la técnica y adecuada que se lleve, estará en posibilidad de conocer el estado de sus negocios y el resultado de ellos.

A medida que la contabilidad mercantil se ha perfeccionado como técnica; permite fundar en torno a ella serias presunciones de verosimilitud acerca de los hechos y situaciones que refleja.

En caso de quiebra o en cualquiera otro evento de liquidación patrimonial, la contabilidad es elemento insustituible en la reconstrucción de los activos y pasivos; para el Estado la contabilidad es fuente de información valiosísima en el adecuado ejercicio de su función fiscal, en la determinación de las cargas impositivas que debe soportar el comerciante, es instrumento imprescindible en el cabal desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y dirección de la economía.

En fin, desde el punto de vista probatorio, tanto en materia civil y penal; la contabilidad constituye un acervo documental de gran importancia.

Esquema

1.- Contabilidad Mercantil

2. Necesidad de la Contabilidad Mercantil

3.- Libros Obligatorios o necesarios

4.- Libros Auxiliares o Facultativos

5.- Requisitos de los Libros de Contabilidad

.6.- Valor Probatorio de los libros de Comercio

7. De la Exhibición y de la Comunicación de los libros de comercio

8. Medio Probatorio

9. De la Exhibición de la Contabilidad por parte de personas extrañas a la causa

10.- Privacidad de la Contabilidad Mercantil y la Correspondencia (Excepciones)

11.- Por qué son importantes los Libros de Contabilidad

12.- Libros auxiliares más usados

1.- Contabilidad Mercantil

Todos los comerciantes están obligados a mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Código de Comercio. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recurso y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio

2. Necesidad de la Contabilidad Mercantil

La contabilidad mercantil es necesaria:

a. Para que el comerciante conozca en cada instante la situación activa y pasiva de su comercio.

b. Para conocer el grado de exigibilidad de su pasivo y el grado de disponibilidad de su activo.

c. Para conocer los resultados anuales de su explotación (ganancias y pérdidas)

d. Para que sirva como medio de prueba. Según lo previsto en el artículo 124 ordinal 5 del Código de Comercio que establece que las obligaciones mercantiles y su liberación pueden ser probadas con los libros mercantiles de las partes contratantes.

e. La contabilidad interesa desde el aspecto fiscal. De acuerdo con las reglas del control fiscal, los contribuyentes están obligados a llevar de forma ordenada os libros y registros que determinen las leyes pertinentes, de manera que constituyan medios integrados de control y comprobación de todos sus bienes, relacionados o no con el enriquecimiento que el contribuyente declara.

3.- Libros Obligatorios o necesarios

De acuerdo con el art. 32 de Código de Comercio, los comerciantes tienen la obligación de llevar:

a.- Libro Diario: En este libro los comerciantes deben asentar día por día, sus operaciones mercantiles expresando claramente: acreedor y deudor de cada transacción, pueden resumir mensualmente los totales de esas operaciones, siempre que conserven los documentos que permitan comprobarlas. Los comerciantes por menor, cumplirán con la obligación con solo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas a contado, y detalladamente las que se hiciesen a crédito.

b. Libro Mayor: agrupa de forma sistemática los asientos que se realizan en el libro diario.

C Libro de Inventarios: al inicio y final de cada año fiscal, en este libro el comerciante debe hacer una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, estén o no vinculados al comercio. El inventario debe cerrarse con el balance de ganancias y pérdidas, demostrándose tales con evidencia y verdad. Y se hará mención expresa de las fianzas otorgadas así como las obligaciones contraídas bajo condición suspensiva. Son obligatorios para las Sociedades anónimas y sociedad de responsabilidad limitada:

a. Libro de Accionistas

b. Libro de Actas de Asambleas

c .Libro de actas de la junta de administradores

Por su parte las Bolsas de valores además de los tres libros anteriormente mencionados deberán llevar un Libro diario de Actas Los corredores en cumplimiento del art. 72 del Código de Comercio deberán llevar:1º Un libro en el cual anotará, aun con lápiz, en el momento de su ajuste, todas las operaciones hechas por su mediación, con breve indicación del objeto y condiciones esenciales.2º Un registro foliado, firmado y visado de la manera prescrita en el artículo33, en el cual anotará con entera precisión, diariamente, sin abreviaciones, todas las condiciones de las ventas, compras, seguros y, en general, de todas las negociaciones y operaciones en que intervenga. Según lo dispuesto en el art. 84 del Código de Comercio los Venduteros deberán por s parte llevar los siguientes libros:1º Diario de entradas: asentarán, por orden riguroso de fechas, las mercancías u otros objetos que recibieren, señalando su cantidad, peso o medida, los bultos de que consten, sus marcas y señales, el nombre y apellido de la persona que los ha entregado y de aquella por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com