ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Estadisticos


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  1.226 Palabras (5 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 5

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

[pic 1]

“Costos Estratégicos”

ASIGNATURA: Gestión de Costos

Alumno: Shaid Uriel Hernández García

Grupo: W-103

Costos Estratégicos

La estrategia propone tomar decisiones presentes para problemas futuros, y con esto, no se indica cuán lejano es ese futuro previsto. Imaginemos una decisión que afecte a un futuro cercano, ello no la configura como una decisión de corto plazo (y no estratégica) a partir de la convicción de una ejecución de unos pocos meses o cuyo efecto se encuentre en un tiempo cercano al momento decisorio.

El objetivo de la estrategia debe ser competir por el futuro, esto de ningún punto de vista implica configurar las industrias nacientes o reconfigurar las industrias existentes a nuestro favor, no es maximizar los beneficios en los mercados actuales, sino crear, idear o soñar con un futuro, lo que le exigirá a la empresa adquirir nuevas competencias para lograrlo, y así obtener una situación favorable que le permita sobrevivir, crecer y desarrollarse.

Se debe entender que el tiempo representa un flujo continuo que, por convención, es pensado como una recta que une el pasado, el presente y el futuro. Por lo tanto, los costos del pasado se vuelcan en el presente y otro tanto ocurre con los costos del presente, respecto al futuro. Pero el futuro no es una extrapolación del pasado. Sucede que las decisiones del pasado generan estructuras que el proceso operativo utiliza en el presente y en el largo plazo, generando de esa manera costos que no se asocian tan sólo con el período decisional que dio origen a la estructura, que generalmente debería ser eliminada, modificada o ajustada por los cambios.

El costo estratégico, exige incorporar la idea de estructura, porque desde la concepción sistémica, la empresa es una estructura inserta en una estructura de orden superior tal cual es el mercado o la sociedad si se quiere, existiendo una vinculación de acople entre el sistema y el subsistema empresa y por lo tanto no

puede analizarse, de ninguna manera, el costo estratégico en el vacío.

La empresa tiene que ser analizada dentro de la teoría de sistemas, por lo tanto, debemos considerarla como es, un elemento del mismo. La empresa entonces es una estructura que debe ser gestionada y es precisamente dicha estructura la que proviene en su mayor parte del pasado. Existe, además, un tiempo presente, instantáneo y en cierta forma condicionado y una estructura futura que es la consecuencia de las decisiones que se toman en el presente, soportando la herencia de una estructura recibida como producto de decisiones del pasado que, por exceso de rigidez no suelen adaptarse con la premura requerida a nuevas y distintas situaciones.

La estructura que proveniente del pasado es la consecuencia de decisiones estratégicas tomadas en otro momento y a partir de algún escenario que se creyó

probable. Esa estructura puede ser que haya dado en el blanco o que haya fracasado, pero, en todo caso, contiene el germen de la ineficiencia toda vez que,

con el correr del tiempo, nuevas situaciones, nuevas tecnologías, distintos comportamientos del consumidor, disposiciones legales distintas o un ciclo económico de envergadura no prevista hacen que esa estructura no sea la ideal.

Tómese por ejemplo el caso de un comerciante que adquiere un local a fin de desarrollar sus actividades y que, al cabo de dos o tres años ve como se instala un shopping en la vereda de enfrente. Su negocio se valoriza a partir de una decisión del pasado, su operatoria mejora y los resultados aumentan. Pero, ¿qué hubiera ocurrido si el shopping se hubiera instalado a diez o doce cuadras de su negocio? En ese caso, el centro comercial se habría desplazado y su negocio se encontraría ahora en la periferia, con ventas disminuidas y escaso atractivo para los clientes.

Si se le pregunta a cualquier empresario lo que opina de la estructura de su empresa, la mayoría afirmará que se encuentra envejecida, fuera de lugar o de escala apropiada. A pesar de ello, muy pocos empresarios se arriesgan a cambios ya sea por comodidad, por acostumbramiento, por miedo al riesgo financiero, o por no saber hacia dónde va el entorno del que forman parte.

Por lo tanto, lamentablemente toda empresa funciona de manera no conveniente. Produce y vende, dando en muchos casos fuertes ventajas a la competencia porque la estructura no es la ideal, pero a pesar de ello, los productos deberán poseer ventajas competitivas de difícil imitación por parte de la competencia, a fin de crear y mantener preeminencia en mercados cada vez más competitivos en los que la lealtad del cliente se desmorona casi sin explicaciones. Otro tanto ocurrirá con las decisiones que se tomen en tiempo presente. Al cabo de muy poco tiempo (la estructura) habrá de quedar desactualizada, creando ambientes operativos que no son los ideales como para lograr los objetivos planteados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (96 Kb) docx (98 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com