ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISTRIBUCION DE RENTA Y RIQUEZA


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  3.390 Palabras (14 Páginas)  •  631 Visitas

Página 1 de 14

Durante el gobierno de Velasco (1969-1975), donde también la economía peruana experimentó un crecimiento económico importante, este patrón distributivo se volvió a repetir (Figueroa 1982). A pesar de que el patrón de desarrollo había cambiado hacia uno donde el peso de la industria y del sector estatal era mayor, el patrón distributivo no se modificó significativamente.

Al final de la década de 1960 y a inicios de la de 1970, el gobierno militar del general Velasco llevó a cabo varias reformas dirigidas a reducir la desigualdad.

Las medidas principales fueron la reforma agraria, la nacionalización y estatización de las principales empresas extranjeras, la participación de los asalariados en la ganancia capitalista. Sin embargo, el efecto redistributivo de estas reformas no fue muy significativo. Los cálculos mostraron que las reformas no lograron modificar el orden de los grupos sociales en la pirámide de ingresos, excepto que algunos terratenientes (sin interés en otros sectores) perdieron su posición relativa; tampoco transfirió mucho ingreso, apenas el 2% del ingreso nacional al 18% de los trabajadores, la mayoría de los cuales se encontraba en el cuartil más alto de la distribución del ingreso. La gran mayoría de los campesinos, por ejemplo, quedaron fuera del programa de reforma agraria

A partir de mediados de la década de 1970 la tendencia de la economía peruana cambió de rumbo: del crecimiento a la contracción. En este largo período de contracción económica, las políticas económicas han estado guiadas por la lógica de buscarle salidas al problema de la deuda externa. Las políticas de estabilización y de ajuste estructural han tenido diferentes contenidos, actores y resultados. Sin embargo, en términos del nivel de vida de la gente, un resultado de esas políticas ha sido claro: el ingreso per cápita de 1993 es apenas similar al de 1961 y es equivalente sólo al 70% del valor alcanzado en 1975 (cuadro 1). La pauperización global ha sido pues drástica. Si se compara el ingreso per cápita medio de cada régimen presidencial, y se toma el de Morales Bermúdez como base (1976-1980: 100), la mitad de la pérdida ha ocurrido durante el gobierno de Fujimori (1991-1993) y la otra mitad en los gobiernos de Belaunde y García, en magnitudes similares.

Lima: PEA ocupada con ingresos inferiores al salario mínimo real de

1967 y PEA desocupada

Proporción de la PEA

Bajos ingresos Desocupada

1980 26.0 7.1

1981 26.8 6.8

1982 28.0 6.6

1983 33.3 9.0

1984 36.8 8.9

1985 42.2 10.1

1986 42.6 5.3

1987 34.9 4.8

1988 37.0 7.1

1989 73.5 7.9

1990 73.1 8.3

1991 78.5 5.9

1992 75.7 9.7

1993 77.6 9.6

Fuente: Ministerio de Trabajo. Para 1980-1991 tomado de

INEI (1993) tomo I, cuadro 6.4, p. 589; para 1992-

1993, de El Comercio, 5/3/94, p. A3.

LA PAUPERIZACIÓN ABSOLUTA

En la medición de la pobreza, el criterio más utilizado es el del "conteo": se establece una línea de pobreza y se cuenta la cantidad de gente que tiene ingresos por debajo de esa línea. Aunque el nivel al que se coloca la línea de pobreza es un tanto arbitrario (usualmente, el costo de una canasta de bienes de consumo que se considera de primera necesidad), su valor analítico está en que nos permite evaluar cambios en la magnitud de la pobreza para una línea dada.

El primer cálculo de la magnitud de la pobreza en el Perú lo hizo CEPAL para 1970 (Altimir 1978). Se encontró que 50% de la población tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza establecida.

LOS INDICADORES SOCIALES

La drástica caída en los ingresos de los trabajadores, junto con una también aguda reducción en su acceso a los servicios públicos sociales, y el efecto marginal de los programas de compensación social, debería haber reducido de manera significativa su nivel de vida. Esta reducción debería, por su lado, reflejarse en una caída en los indicadores sociales. Veamos qué dicen los datos.

En lo que se refiere a la educación, un indicador social muy común es la tasa de analfabetismo. De los censos, se derivan las siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com