ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía - España


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  622 Palabras (3 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 3

De acuerdo con las últimas cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicadas

por el Instituto Nacional de Estadística a finales de febrero, el PIB de la economía española

experimentó un descenso del 0,8 %, en términos intertrimestrales, en el cuarto trimestre de

2012, tras la caída del 0,3 % observada en el tercero. La demanda nacional disminuyó un

2 % intertrimestral, con una intensificación del retroceso de todos sus componentes. Por

otra parte, la aportación positiva de la demanda exterior al crecimiento del producto aumentó

en cuatro décimas, hasta 1,2 puntos porcentuales (pp), lo que se debió a que las importaciones

se redujeron de forma más acusada que las exportaciones. En términos interanuales,

el retroceso del PIB en el último trimestre del pasado año alcanzó el 1,9 %, tres décimas

más que en el período de julio-septiembre. El ritmo interanual del descenso del empleo en el

conjunto de la economía fue del 4,7 %, una décima más pronunciado que en el tercer trimestre.

En consecuencia, el crecimiento interanual de la productividad aparente del trabajo

se desaceleró en 0,2 pp, hasta el 2,9 %. La remuneración por asalariado disminuyó un 3 %

interanual, tras el aumento del 0,1 % en el trimestre anterior, evolución que se vio muy influida

por la supresión de la paga extraordinaria de diciembre de los empleados públicos, si

bien la remuneración en la economía de mercado prolongó la trayectoria de moderación en

los meses finales del ejercicio. Como resultado, el ritmo de descenso de los costes laborales

unitarios para el total de la economía se duplicó en relación con el trimestre anterior, hasta

alcanzar el –5,8 % (un –2,6 % para el agregado de la economía de mercado).

En el conjunto de 2012, el PIB retrocedió un 1,4 %, con una disminución de la demanda

nacional del 3,9 %, en tanto que la aportación de la demanda externa al crecimiento del

producto fue de 2,5 pp. Todos los componentes de la demanda interna registraron tasas

negativas, aunque la inversión en construcción volvió a ser el componente que mostró una

mayor debilidad. El empleo cayó un 4,4 % en el conjunto del año, con lo que la productividad

aumentó un 3,2 %. Esta evolución, junto con el descenso del 0,3 % de la remuneración

por asalariado, hizo que los costes laborales unitarios para el total de la economía disminuyeran

un 3,4 %. Finalmente, cabe destacar la reducción de la necesidad de financiación

de la nación, que alcanzó el 0,2 % del PIB, 3 pp por debajo de la registrada en 2011.

Los indicadores coyunturales referidos al primer trimestre de 2013 apuntan, en conjunto,

a la prolongación de la dinámica contractiva de la actividad, si bien a un ritmo algo más

atenuado que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com