ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de mercado: mercado nacional de extracción marítima


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Informes  •  7.007 Palabras (29 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 29

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

1. EQUIPO DE TRABAJO

1. 1  ANTECEDENTES PERSONALES DEL EQUIPO

Nombre Completo

RUT

Fecha de Nacimiento

Email (Corporativo)

Email (Personal)

Carrera

Año/Semestre

Sede

Nombre Completo

RUT

Fecha de Nacimiento

Email (Corporativo)

Email (Personal)

Carrera

Año/Semestre

Sede

Nombre Completo

RUT

Fecha de Nacimiento

Email (Corporativo)

Email (Personal)

Carrera

Año/Semestre

Sede

2. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA

2. 1.  DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA A INVESTIGAR

2. 2.  PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Dentro del mercado nacional de extracción marítima ,se puede determinar sus principales factores en dos ámbitos:

  1. El cultivo de productos vía acuicultura a nivel nacional y regional.
  2. La extracción artesanal nacional y regional l. (Mencionar porque solo la artesanal)

En lo que respecta a la extracción de productos vía acuicultura tenemos los siguientes indicadores:

CHILE, COSECHA DE CENTROS DE ACUICULTURA AÑO 2014

POR ESPECIE.

(En toneladas)

TOTAL ALGAS

12.836

1,06%

TOTAL PECES

955.182

78,65%

TOTAL MOLUSCOS

246.421

20,29%

TOTAL CRUSTACEOS

0

0,00%

TOTAL OTRAS ESPECIES

0

0,00%

TOTAL GENERAL

1.214.439

 

Tabla xx. Fuente: Estadística Serna pesca 2014.

Dentro del mercado de acuicultura nacional tenemos un 1,06% de cultivos de algas, en las que se cultivan micro algas como es el Haematococcus  y macro algas como el Huiro y el Pelillo. Este mercado tiene una participación del total de acuicultura de un 1,06%. Cabe mencionar  que el cultivo de algas no ha sido desarrollado aún y sus técnicas de cultivar algas con las propiedades de las naturales aún están en evolución.

Respecto a los peces el nivel de participación de la acuicultura es totalmente dominante con un 78,65% del total en el país, dominada en un 67,47% por salmones y un 13% de truchas entre otros peces con menor participación.

Otro índice relevante es el cultivo de moluscos con un total de 20,29% de participación dominado principalmente por cultivo de Choros y Ostiones del norte.

En lo referente al nivel regional, el siguiente cuadro muestra la participación de mercado por región en el mercado de la acuicultura, evidenciando que regiones están potenciadas en esta actividad y cuales incluso no practican la acuicultura en lo absoluto por condiciones climáticas o propiamente tal por no desarrollar el mercado ya que se  concentra en otras industrias.

CHILE, COSECHA DE CENTROS DE ACUICULTURA AÑO 2014

POR REGIÓN

(En toneladas)

Región

Algas (tn)

Peces (tn)

Moluscos (tn)

Participación %

XV

-

-

-

0,000

I

25

0

0

0,002

II

470

0

0

0,039

III

930

0

1133

0,170

IV

1190

1

3460

0,383

V

2

0

125

0,010

VI

0

0

0

0,000

VII

0

0

0

0,000

VIII

62

0

19

0,007

IX

0

131

50

0,015

XIV

72

2635

300

0,248

X

10085

468301

241334

59,264

XIV

0

447523

0

36,850

XII

0

36591

0

3,013

La acuicultura nacional se encuentra concentrada en primer lugar por la Región de los Lagos (X), con una participación en el mercado de 59,26% del total nacional, seguido por la Región de los Ríos (XIV) con 36,85% y la Región de Magallanes (XII) con solo un 3,01% del total de participación en el país.

A primera vista, se observa que más del 99% de la producción acuícola nacional se da en las ya mencionadas tres regiones del sur del país.

La actividad por región se grafica a continuación:

[pic 5]

DESCRIBIR****

Respecto a la extracción directa por recolectores artesanales de la industria, los principales índices se clasifican a continuación:

El desembarque nacional está dominado por la pesca, con un nivel de participación total de 58,05% lo que  se tradujo en una extracción de 874.950 toneladas el año 2014. El siguiente mercado artesanal más extraído es el de las algas que tiene una participación de 27,69%, equivalentes a 417.331 toneladas extraídas principalmente en la costa y en sectores de baja profundidad de toda la costa nacional. El resto del mercado que equivalen al 3,4% de participación de extracción artesanal se dedica a la extracción de crustáceos y otras especies con un equivalente a aproximadamente 51.000 toneladas en el año 2014.

CHILE, DESEMBARQUE ARTESANAL  AÑO 2014

TOTAL ALGAS

417.331

27,69%

TOTAL PECES

874.950

58,05%

TOTAL MOLUSCOS

163.681

10,86%

TOTAL CRUSTACEOS

16.954

1,12%

TOTAL OTRAS ESPECIES

34.298

2,28%

TOTAL GENERAL

1.507.214

POR ESPECIE Y REGIÓN (Toneladas)

Tabla xx. Fuente: Estadística Serna pesca 2014.

Hablar a nivel nacional****** grafico

3. PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado de recursos de acuicultura y pesca extractiva del país respecto a los mercados internacionales?

¿Dentro del mercado nacional, cuál de los productos  ha generado mayor potencial en los últimos años?

¿Se identifican oportunidades de mercado potenciales para el norte del país con la gama de productos que son recolectados actualmente?

¿Son las algas pardas una oportunidad para generar un negocio rentable y contribuir a la economía regional?

¿Es el alginato un producto que podría ser rentable y a la vez potenciar el comercio de algas de la región de Tarapacá?

3. 2.  OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Identificar los recursos marítimos con mayor potencial y proyección económica al corto y largo plazo para contribuir a la economía regional y como posicionar ésta de mejor manera en los mercados nacionales e internacionales.

Objetivos específicos:

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante los últimos 10 años el desembarque de algas pardas registró un considerable aumento en la zona norte del país, donde estos recursos constituyen una importante fuente económica de la región por la demanda que tiene en los mercados internacionales.

Las propiedades de las algas son amplias y las investigaciones apuntan al aumento de propiedades que estos productos dan.

Dentro del mercado Asiático se encuentra la mayor demanda y es el país que consume más algas en todo el mundo, liderados por China y Japón, pero últimamente Europa ha estado demandando crecientemente algas pardas por sus propiedades con el alginato y de usos cosmetológico.

A pesar de que los precios han caído debido a los ciclos económicos del producto, la demanda sigue en crecimiento y no deja de ser una alternativa atractiva a investigar. Dentro de la investigación, se pretenden analizar las siguientes dimensiones:

3.3.1 Oportunidad de recursos:

En Chile, las algas marinas son explotadas y utilizadas como materia prima, en la industria local de alginatos, carragenanos y agar; y en menor grado, consumidas como alimento. Durante la última década, la creciente importancia económica por estos recursos ha llevado a niveles de explotación de 270.000 a casi 470.500 toneladas secas por año, con un retorno de US$ 25 millones a US$ 26,8 millones. Las algas tienen una importancia social relevante, dado que la recolección es realizada por algueros, pescadores artesanales y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos. En algunos casos, la importancia social es mayor ya que la actividad de recolección y cosecha es realizada por personas que conforman un grupo social de extrema pobreza y marginalidad (Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, 2014).

Las algas pardas representan una importante pesquería de la zona norte de Chile en cuanto a la incidencia en los desembarques y en cuanto a la percepción de los pescadores. En términos de composición de especies, la actividad extractiva en la zona norte es sustentada por los desembarques de los recursos huiro negro, huiro palo y pelillo.

La región de Tarapacá cuenta con grandes recursos con los cuales una correcta organización de extracción, podrían permitir beneficios económicos a gran escala y capaz de sustentarse al largo plazo.

Algunos estudios señalan que este recurso tiene proyecciones y potenciales enormes e incluso se ha llegado a decir de manera optimista que podría convertirse en el nuevo salmón, alcanzando niveles de consumo y exportaciones relevantes a la economía total.

3.3.2 Competitividad local:

Las exportaciones en la Región de Tarapacá fueron valoradas en US$1.273,4 millones a diciembre de 2013. De esta valor, sólo un 3% corresponde a exportación de productos alimentarios (US$ 38,5 millones), valor que incluso ha disminuido respecto al mismo período del año 2012. Aunque el volumen no se ha visto afectado a la baja, el precio es el factor influyente el cual en este año, se ha visto reducido cercano a un 17% en el mercado promedio.

A pesar de que el valor es bajo comparado con las exportaciones metálicas, la explotación y exportación de algas marinas ha tenido un crecimiento sobre el 20% respecto al año 2012 y , siendo Chile el tercer país con mayor exportación de este producto, debido a la demanda asiática, principalmente de China y Japón.

Durante el presente año la producción (picado y secado) y comercialización de algas de parte de las empresas de la región se ha visto disminuida. Su principal razón: incorporación de capitales asiáticos en empresas de producción de algas ubicadas en la segunda, tercera y cuarta región, provocando disminución de precios y menor demanda del mercado, como es el caso de la empresa Prodelmar.

Esta situación ha provocado que las empresas productoras de esta zona pierdan competitividad frente a estas alteraciones del mercado, afectando notablemente su producción, y la cadena de pequeños productores y extractores de algas con los cuales trabaja.

Es por esto que realizar una investigación completa sobre el mercado regional de algas podrían plantearnos posibles soluciones y oportunidades para potenciar el actual mercado de la región de Tarapacá, aportando de manera social, económica y de empleabilidad.

3.3.3 Asociatividad como oportunidad:

En los puntos anteriores se menciona que la recolección es realizada por algueros, pescadores artesanales y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos y que además son de bajos recursos por lo que fuertes bajas en la demanda o el precio de las algas afectan directamente su nivel de vida y muchas veces con caídas de precios relevantes, venden de todas formas a las empresas extranjeras, generando deflaciones leves pero que al largo plazo se hacen constantes. Además, las empresas procesadoras también se ven influenciadas fuertemente por los mercados Asiáticos y en cierto grado se tiene una fuerte dependencia frente a variables externas.

Otro punto relevante son las empresas extranjeras provenientes de Asia que se están instalando en regiones aledañas y que hacen perder competitividad en la región. Es por esta razón que el mercado regional está perdiendo competitividad y su poder de negociación respecto al precio está cayendo.

La investigación de este mercado podría generar planes de acción y generar asociaciones entre recolectores locales y pequeñas empresas del rubro para generar un poder de negociación mayor y en base a una lista de proveedores y manufactureros generar ventajas y beneficios transversales a la industria de la región.

3.3.4 Valor agregado e Integración hacia adelante:

Una de las principales brechas en la industria de las algas es el no darle valor agregado al producto ya que los recolectores artesanales solo  venden como materia prima en bruto( a veces secado) a moledores o manufactureros menores los cuales suelen dejar el producto picado en sacos en donde pasarían a destino a empresas manufactureras de Asía, las cuales utilizan el recurso de las algas pardas con la extracción y comercialización de Alginato, pasando en ocasiones al mercado nacional con un valor agregado para la industria alimenticia, odontológica, farmacéutica y cosmetológica.

Una justificación importante para esta investigación está en la factibilidad de implementar procesos complejos de manufactura de algas pardas y dejar de enviar la totalidad del producto en bruto, transformando así la región en un productor y comprador de algas, exportando recursos al mercado Europeo, Asiático y a las grandes empresas nacionales.

Dentro de las posibles ventajas de realizar una investigación, el generar una integración hacia adelante en el proceso podría determinar  factores positivos como:

  • Ahorro en costos por materia prima por abundancia regional.
  • Competitividad como región frente a precios de Oligopolios Asiáticos.
  • Gestión de proveedores asociativa.
  • Regulación de precios competitivos a nivel regional y nacional.
  • Capacidad de empleo y desarrollo de investigación de nuevos productos.
  • Proveer localmente a la industria nacional.

3.3.5 Posibilidades de cultivo y barreras ambientales:

Dentro de las posibles problemáticas de una extracción en crecimiento o un posible valor económico para las algas pardas de la región, se quiere investigar los volúmenes que no afecten a nivel ambiental ni el nivel de explotación de éstas. El desarrollo de investigación en acuicultura de algas es una clara posibilidad a un futuro de largo plazo en un escenario positivo, en el cual, las algas podrían significar un gran porcentaje de ingresos a nivel nacional.

La localización de plantas, recursos hídricos en procesos son temas no menores y los cuales son determinantes en la investigación y que podrían generar barreras importantes a la hora de proyectar un negocio de potencial en los recursos de la región.

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.5. PRINCIPALES VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Acuicultura y extracción artesanal.

Productos:

  • La importancia para nuestro estudio radica en el conocimiento de  las especies extraídas y cultivadas en nuestro litoral y el comportamiento de las cosechas o actividad de cultivo para así lograr visualizar los parámetros investigativos de nuestro estudio teniendo en consideración  que Chile se ubica entre los principales productores a nivel mundial, esta condición se explica debido a que nuestro país se ubica en una de las zonas marinas más productivas del planeta

 

Actividad nacional.

  • El conocimiento de la actividad nacional en la extracción de las algas es importante para nuestro estudio ya que nos muestra los porcentajes  y los parámetros extractivos dentro del país , lo que nos indica  que en las  zonas  sur del país específicamente en la X región (Región de los Lagos), seguida por la XIV región (Región de los Ríos) y la XII (Región de Magallanes) son donde se concentra el  mayor número de  porcentaje  de  extracción del producto debido a sus condiciones y además por que en estas zonas,  se han desarrollado un  mayor nivel de estudio , investigaciones y de cultivos para la explotación y exportación de los productos acuícolas .

Actividad Regional.

  • El interés en la actividad regional radica en las ventajas que esta proporciona  para el desarrollo de cultivos de algas, contando para esto con superficies aptas y terrenos de playas, presencia de recursos explotables y renovables, bajo nivel de contaminación en la mayoría de su borde costero, clima privilegiado, presencia de planta profesional y técnica.
  • Sin embargo no podemos dejar de mencionar que la demanda por las algas pardas ha ido en aumento debido a sus distintos usos y propiedades

  • Algas Pardas.

  • Las algas pardas pertenecen a la División Phaeophyta y se agrupan en el Orden Laminariales. En estas algas se pueden diferenciar claramente tres partes: disco adhesivo, estipes y frondas. El disco adhesivo o "grampón", permite mantener unida el alga al sustrato. Los estipes corresponden a los tallos de las plantas terrestres, sin embargo de estructura más sencilla. Las frondas corresponden a la zona aplanada del talo u hojas.
  •  Tipos.
  • Nombre común Nombre científico:
  1. Huiro negro Lessonia nigrescens
  2. Huiro palo Lessonia trabeculata
  3.  Huiro Macrocystis integrifolia
  • Descripción:
  • Lessonia nigrescens Bory :
  •  Su nombre común es huiro negro (También se le conoce como chascón) y es una especie que puede alcanzar hasta los 6 metros de longitud. Presenta un disco adhesivo o grampón de hasta 50 cm de diámetro, del cual surge un número variable de estipes. Los estipes se dividen en forma dicotómica para transformarse en láminas de ancho variable. Se encuentra adherida a las rocas en la zona intermareal a submareal somera.

Lessonia trabeculata Villouta y Santelices:        

  • Su nombre común  huiro  palo. Los ejemplares adultos pueden alcanzar hasta 2,5 metros de longitud. Posee un disco adhesivo macizo, del cual emergen un número variable de estipes (de 1 a 30). Las láminas son aplanadas alcanzando hasta los 12 cm de ancho

               Macrocystis spp:

  • Se le conoce como huiro canutillo. Las plantas (esporofitos) son erectas y de gran tamaño, submareales, de color pardo amarillento, se adhieren firmemente al sustrato por un disco adhesivo rastrero, formado por un rizoma macizo, aplanado y alargado; de sus márgenes emergen numerosos hapterios ramificados, de longitud variable. Del rizoma se levantan los estipes, erectos y subcilíndricos, en cuya base suelen dividirse una a tres veces, dicotómica o subdicotomicamente. En el resto de su longitud los estipes son cilíndricos y se ramifican unilateralmente, a intervalos regulares, constituyendo los pedicelos de hojas laminares. Las hojas son largas y angostas de superficie rugosa y márgenes levemente dentados. En las hojas adultas, el pedicelo es corto y soporta un flotador (aerociste) elipsoidal o piriforme.

Volúmenes.

  •  La importancia de esta pesquería en cuanto al desembarque se localiza en el norte de Chile y el 80% del desembarque lo representa el huiro negro. Al analizar el desembarque de este recurso desde el comienzo de la plena explotación (cierre de RPA y veda extractiva, últimos 7 años), se observa que el huiro negro aporta los mayores desembarques entre las regiones I a IV. En este periodo el mayor porcentaje lo aportó la III región con el 37% de los desembarques, seguida por la IV Región con un 28%, la II región con un 23% y la I Región con 9%. Tanto el huiro palo como el huiro fueron más importantes en cuanto a desembarque en la III y IV Regiones . Cabe señalar que la XV Región no tuvo desembarque durante este periodo, por encontrarse el producto en veda (Periodo 2005-2011)

Zonas de Operación

Los criterios técnicos usados para la definición de las zonas de operación  consideraran reunir al menos los siguientes aspectos:

  •  Presencia de varaderos naturales
  •  Presencia de desembarque
  •  Presencia de plantas de transformación
  • Presencia de caletas oficiales (infraestructura y organización)
  •  Sin sobreposición con otras áreas de actividades productivas (no pesqueras o acuícolas), restringidas o con otros usos.

Distribución.

  • Especie
  • Región
  • Varadero
  • L. nigrescens

           Tarapacá    

  • Punta Gruesa
  • L.nigrescens

            Tarapacá

  • Chanavaya
  • L.nigrescens
  • Tarapacá
  • Ike-Ike
  • L trabeculata
  • Tarapacá
  • Punta gruesa
  • L. trabeculata
  • Tarapacá
  • Chanavaya
  • M.integrifolia
  • Tarapacá
  • Chanavaya
  • M. integrifolia
  • Tarapacá
  • Ike-Ike

             Proveedores.

Regionales.

  • Buzos y Recolectores

Nacionales.

  • Alimentos Multiexport S.A.(Región metropolitana, sede Puerto Montt)
  •  Prodalmar Ltda.(Región de Antofagasta)

Mercado Internacional.

  •  En cuanto a los países que compraron los mayores volúmenes en los últimos cinco años estuvo el Reino Unido para huiro palo, mientras que para huiro negro fue China seguido de Japón. El huiro se vendió en mayor volumen a Francia, seguido de China
  • En la actualidad existe una alta demanda por algas pardas desde el mercado internacional. Esta demanda es generada por la gran variedad de usos que se les da a los geles que se extraen desde estas algas. Es así que las algas y sus derivados se pueden emplear en la industria farmacéutica, de la cosmética, textil, agroindustria, alimenticia y bioenergética (UNAP, 2011).

Exportación-Importación.

  • Con relación a las exportaciones desde el año 2005 hasta el 2014, las algas pardas tienen una gama importante de destinos, sin embargo, hay varios países que han sido exportadores esporádicos y con bajos niveles de biomasa adquirida.
  •  Por el contrario, otros presentaron una alta regularidad de importación en el periodo, entre estos destacan la República Popular de China, Francia, Noruega y México.
  • En cuanto a los países que compraron los mayores volúmenes en los últimos cinco años estuvo el Reino Unido para huiro palo, mientras que para huiro negro fue China seguido de Japón. El huiro se vendió en mayor volumen a Francia, seguido de China y Japón.
  • Importadores:
  • Promex Internacional
  • Foodex

Certificados de origen y Tratados de Libre comercio

  • Estos documentos son otorgados dependiendo de los tratados suscritos  por los distintos países, en beneficio  de los exportadores o importadores, para facilitar la comercialización de productos y evitar así los altos  costos arancelarios impuestos para el ingreso de la mercancía.
  •  La etiqueta es un certificado de calidad. Entrega las informaciones útiles obligatorias, todas las características y las calidades del producto. Informa sobre la mejor forma de utilizar los alimentos en conservas. Las menciones inscritas deben ser claras, visibles e indelebles.
  • Este documento “Certificado de origen” tiene como principal objetivo acreditar el origen nacional de un producto que se destina a la exportación, de acuerdo  con las Normas de Origen pactadas en los respectivos Acuerdos Comerciales.
  • Conforme a los anterior y por la inserción de Chile en los mercados internacionales a través de la firma de convenios suscritos en el mercado de ALADI (Acuerdos de alcance regional –PAR_, acuerdos  de complementación Económica – ACE- y del Acuerdo de alcance parcial suscrito con india). Y los tratados de libre comercio con Canadá, México, Centroamérica, Unión Europea, Corea, EFTA (Asociación europea de libre comercio), Estados Unidos, P-4(Estratégico trans- pacífico, de asociación económica), China, Japón, Australia, Panamá, Malasia, Turquía, Vietnam y Hong Kong, este documento es fundamental para los efectos de acogerse a las preferencias arancelarias que se han alcanzado.
  • Para lograr acogerse a las preferencias arancelarias obtenidas, ya sea por negociaciones bilaterales o beneficios arancelarios del SGP (Sistema generalizado de preferencias) y de acuerdo con las disposiciones internacionales emanadas de los mismos tratados vigentes, deberá acreditarse el origen de las mercancías exportadas mediante un certificado de origen suscrito por alguna repartición oficial o entidad gremial con personalidad jurídica, habilitada por el gobierno del país exportador.
  • Están exceptuados de este trámite las exportaciones acogidas a los tratados de libre comercio con Canadá, México, Centro américa, Estados Unidos, Corea Australia, Panamá,P-4 y  Hong Kong en donde los propios exportadores deben certificar el origen de sus productos.
  • La certificación CER-MP1 corresponde al certificado de origen

Pasos de Cadena productiva del Alga Parda

  • Para la producción del “alga picada seca”, que es el producto de la recolección de las algas varadas en la playa, o extraídas de áreas autorizadas, existen una serie de pasos, los cuales se mencionan brevemente a continuación.

               Pasos en la cadena de producción del alga picada

                 1. Recolección del alga, ya sea varada en la orilla, o recolectada de áreas autorizadas.
                2. Secado al sol del alga.
                3. Transporte a plantas picadoras, desde zonas de secado hasta plantas picadoras, y de                          plantas a lugares de comercialización.
                 4. Ensacado y envío a comercializadoras en otras regiones del país o con destino a    exportación.

- La recolección-secado-enfardado se realiza a lo largo de toda la costa, donde esté posibilitado de entrar el intermediario.

 -La extracción se realizaba casi exclusivamente desde varaderos naturales, donde los volúmenes varados “alcanzaban” para el número de personas que se dedicaban a la recolección, secado y enfardado, y la demanda por parte de las empresas picadoras era satisfecha.

-Dado que la actividad extractiva se llevaba a cabo sin pautas de administración, bajo las características antes mencionadas de la pesquería y la creciente demanda internacional, se generaron condiciones que constituyen en cualquier pesquería situaciones propicias para su sobreexplotación y la generación de conflictos sociales, con el consiguiente deterioro ecológico del sistema y las implicancias socioeconómicas negativas para el sector.

Seguros

  • Estos dependerán del tipo de exportación y el tipo de pago con que el comprador( importe)  adquiera la mercadería en un país distinto al origen , (Cartas de crédito, financiamiento propio u otros), Estos seguros  son tomados por los importadores para resguardar el producto mientras viaja y asegurar la mercancía mientras llega a su destino

Normativas de envió.

  • Para ser exportadas deben cumplir los pasos de la cadena productiva
  • Todo producto pesquero acuícola que desee ser exportado, debe contar con el visto bueno del servicio, previo a su embarque.
  • El usuario que desee exportar productos pesqueros o acuícola, deberá solicitar autorización de Sernapesca, mediante la presentación del formulario “Notificación de embarques para productos pesqueros o acuícolas de Exportación” en las oficinas de sernapesca del puerto de salida Aduanera de la carga.
  • Para aprobar la notificación SErnapesca evaluara los requisitos técnicos y administrativos los cuales dependen del tipo de producto, tipo de certificado solicitado y país de destino. Para mayor detalle de los procedimientos pueden ser obtenidos en el manual del exportador.
  • Si el exportador no requiriera certificación oficial alguna, SErnapesca autorizara la exportación bajo el cumplimiento de los requisitos técnicos y administrativos generales
  • Si el exportador solicitara certificado de origen deberá cumplir los requisitos en: Requisitos certificado de origen
  • Si el exportador solicita Certificación sanitaria deberá cumplir los requisitos en: Requisitos certificación  Sanitaria.

                Procedimiento para la Exportación:

1.  El producto :

  •  El nombre del producto, nombre común o comercial del producto se declarará con:

 - Nombre y definición

 - Modo de empleo

 2. Su contenido:

- Lista de los ingredientes

- % de los ingredientes

 - riqueza naturales

 - Cantidad neta

 - Peso

 - Capacidad nominal

 - Volumen exacto

 3.Su procedencia: Deberán indicarse los nombres científicos y comunes del producto en los documentos comerciales

- Indicación del lote de fabricación

- Fecha límite de consumo: DLUO “Consumir antes del…”

- Lugar de origen

- Nombre o razón social de uno de los responsables de la comercialización: fabricante, vendedor establecido en la Unión Europea.

4.Sus calidades:

 - Fecha de fabricación

- Cuadro del valor nutricional

- Logos de embalaje reciclable.

 En el envase deberán figurar indicaciones claras sobre la forma de conservar el producto desde que se compra al minorista hasta el momento en que se consume, así como indicaciones para su degustación. Para este tipo de producto también suele haber consejo de preparación como prepararlo: - cocido - crudo - en combinación con otros platos Identificación de las agencias pertinentes ante las cuales se deben tramitar permisos de ingresos.

El registro de productos y etiquetas:

Direction Générale de l’Alimentation-Mission de coordination sanitaire internationale- Bureau de l’importation pays tiers

 –Dirección general de la alimentación- Misión de coordinación sanitaria internacional- Oficina de importación países terceros).

              Barreras de Mercado.

  • Estas se producen  Dado que la actividad extractiva se llevaba a cabo sin pautas de administración, bajo las características antes mencionadas de la pesquería y la creciente demanda internacional, se generaron condiciones que constituyen en cualquier pesquería situaciones propicias para su sobreexplotación y la generación de conflictos sociales, con el consiguiente deterioro ecológico del sistema y las implicancias socioeconómicas negativas para el sector.

Barreras Ambientales.

  • Estas son importantes ya que dependen de  los cambios naturales producidos por  la corriente del niño, estas proporcionan un recambio en la biomasa.
  • La extracción indiscriminada y sin conocimiento ya que al extraer los discos estos no permiten la reproducción natural.
  • Las cuotas permitidas y recomendadas de cosecha o captura(por recolección o extracción mediante buzos)
  • Cuota de inscripción de recolectores y buzos

Barreras Sociales.

Como característica  es la marginalidad de los extractores, generalmente pescadores de caletas, en rucos, que no pertenecían a ninguna organización formal, lo que obligo a agruparlos en dos categoría, recolectores y Buzos, además de estregar cuotas y poner vedas de recolección.

Barreras tributarias.

  • No Hay

Barreras Tecnológicas.

  • Las barreras tecnológicas son  altas ya que nuestro país no cuenta con la tecnología para maximizar su recolección, secado y uso de este producto. El interés local e internacional está siendo atractivo para las empresas locales, lo que ha permitido aumentar las cuotas de importación este nuevo interés tendrá que potenciar la tecnificación de los distintos procesos.
  • En cuanto a los estudios  de investigación del recurso este al no poseer la tecnología ha tenido que hacer alianzas estratégicas con centros de estudios  tales como Francia, México, Canadá entre otros .

  • BARRERAS PARA ARANCELARIAS Y NORMAS DE CALIDAD INTERNACIONAL

Nuestro país en el último  tiempo ha logrado concretar la incorporación a los mercados extranjeros mediante la firma de tratados de libre comercio e intercambio comercial y tecnológico.

Para conocer los beneficios de Chile contactar SAG y SERNAPESCA.

Servicio Agrícola Ganadero: www.sag.gob.c 

Servicio Nacional de Pesca: www.sernapesca.cl

 Las algas son alimentos sujetos a la seguridad alimentaria del consumidor. La legislación alimentaria general es aplicable a todas las etapas de la cadena alimentaria.

 La legislación alimentaria tiene los siguientes objetivos:

  • La protección de la vida y de la salud de las personas, y la protección de los intereses de los consumidores teniendo en cuenta la protección de la salud y el bienestar de los animales, la salud de las plantas y el medio ambiente
  • La realización de la libre circulación en la Comunidad de alimentos
  • El cumplimiento de las normas internacionales existentes o en fase de preparación. La legislación alimentaria se basa principalmente en un análisis de los riesgos basado en las pruebas científicas disponibles. La Comunidad y los Estados miembros contribuyen a la elaboración de las normas técnicas internacionales relativas a los alimentos, así como a la de las normas internacionales sanitarias y fitosanitarias. El reglamento (CE) No 178/2002 del 28 enero del 2002, establece los principios generales y las prescripciones generales para la seguridad alimentaria para los alimentos destinados al consumo humano y animal. Fuente: http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/consumer_information/f80501

              Algas Pardas.

  • Las algas pardas son una de las formas más abundantes de vida vegetal en el planeta. Hay 1.800 especies en todo el mundo. Casi todas las especies de algas pardas son de origen marino y son más comunes en las aguas frías a lo largo de las costas continentales del hemisferio norte. Todas las especies de algas pardas son multicelulares y varían mucho en tamaño.

             Productos derivados.

             Algas Pardas:

  • Como alimentos
  • Como Fuentes Hidrocoloides
  • Como fuentes de alguinato
  • Como fuentes de agar

  • Barreras y limitaciones para la extracción de algas
  • No tiene barrera de entrada ya que no requiere de implementación (bajos costos de operación) ni de habilidades específicas.

               La recolección-secado-enfardado se realiza a lo largo de toda la costa, donde esté    posibilitado de entrar el intermediario.

               La extracción se realizaba casi exclusivamente desde varaderos naturales, donde los volúmenes varados “alcanzaban” para el número de personas que se dedicaban a la recolección,

              Secado y enfardado, y la demanda por parte de las empresas picadoras era satisfecha.

              Dado que la actividad extractiva se llevaba a cabo sin pautas de administración, bajo las características antes mencionadas de la pesquería y la creciente demanda internacional, se generaron condiciones que constituyen en cualquier pesquería situaciones propicias para su sobreexplotación y la generación de conflictos sociales, con el consiguiente deterioro ecológico del sistema y las implicancias socioeconómicas negativas para el sector.

Normas de calidad internacional

  • Aprobación definitiva por parte de la Comisión como norma internacional CCFFP (Codex Alimentario),julio de 2015.
  • Todas las algas comestibles que se venden en Francia deben cumplir los requisitos específicos en términos de metales pesados y bacterias, aunque son menos contaminados que los mariscos y el pescado. En otros países de la Unión Europea, no hay una regulación específica sobre los alimentos algas, salvo en Bélgica.

3.6. FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.2 Kb)   pdf (352 Kb)   docx (112.7 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com