ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION ESTRATEGICA


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2018  •  Tareas  •  2.106 Palabras (9 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 9

Módulo de Planificación

TRABAJO FINAL GRUPAL 2018

Participantes

Contenido :

  1. Planteamiento
  2. Definición de procesos y  su priorización.
  3. Descripción y situación actual del proceso elegido.
  4. Análisis del proceso elegido.
  5. Matriz de Mejora asociada al planteamiento
  6. Descripción y uso de herramientas para el diseño de mejoras aplicables.
  7. Conclusiones y Recomendaciones.

Just in Time - Levante en una (01) hora.

  1. Planteamiento del problema a trabajar.

El presente trabajo está dirigido a elaborar una propuesta de mejora aplicable a uno de los subprocesos de la SUNAT, en el marco de la estrategia institucional, tomando como referencia aquellos que están a cargo de los integrantes del grupo; empleando para tal fin todas las herramientas impartidas en clase.

  1. Definición de los 3 procesos más importantes y explicar su priorización.

Metodología para la priorización de los procesos:

Se optó por la matriz de impacto, como herramienta de análisis cualitativo para determinar cuál de los tres procesos gestionados por nuestras unidades sería el elegido para realizar la propuesta de mejora. Se utilizó como guía el documento de gestión denominado “Mapa de Macroprocesos SUNAT versión 5.01” de junio 2018, en el que están contenidos los procesos seleccionados y, juntamente con los cinco objetivos estratégicos institucionales se construyó la matriz de impacto que a continuación se señala. Para cada proceso elegido se indica la relación cualitativa del impacto, respecto del nivel de importancia   que el grupo le asigna a cada proceso sobre cada objetivo estratégico. Con esta metodología, se logró la priorización siguiente:

[pic 1][pic 2]

PROCESOS SUNAT (*)

OE.1 : Mejorar el cumplimiento Tributario y Aduanero

OE.2 : Reducir el costo del cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras

OE.3  : Reducir el Fraude Aduanero

OE.4 : Fortalecer la capacidad de gestión interna

OE.5 : Fortalecer la gestión de riesgo de desastres

NA-03.3. Reconocimiento Físico y Revisión Documentaria

A

A

B

B

D

NA-06.1 Acciones de Control en Zona Primaria

A

B

B

C

D

NA-10.11 Atención de Consultas Normativas

B

B

B

C

D

 (*) Fuente: Mapa de Macroprocesos SUNAT versión 5.01 – Junio 2018

Nivel de Importancia:  

A: Extremadamente Importante

B: Importante

C: Poco Importante

D: Nada Importante

Se concluye que el Proceso NA-03.3 “Reconocimiento físico y revisión documentaria” perteneciente al Macroproceso NA-03: “Control de Ingreso de Mercancías” aplicado al Régimen Aduanero de Importación al consumo en la Intendencia de Aduana Marítima del Callao (IAMC) es el que tiene mayor impacto en los objetivos estratégicos institucionales[1], expresamente en el resultado valorativo de los dos primeros, toda vez que es el régimen del cual se obtiene la mayor proporción impositiva[2]. Adicionalmente, está la necesidad de que el servicio de nacionalización desde el arribo del medio de transporte (Marítimo) transcurra en un Tiempo Total de Liberación de Mercancías cercanos a las cien (100) horas, lo que representa un importante desafío para el servicio aduanero de la SUNAT, pues ello nos compromete con un mejor nivel de competitividad del país.

  1. Realizar la descripción del proceso escogido, la situación actual, flujograma.
  1. Descripción del proceso Escogido

La importación de mercancías para el consumo es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior. Este proceso se da a través de la numeración de una Declaración Aduanera de Mercancías – DAM que, dependiendo de factores de riesgo multivariables puede ser asignada a diferentes canales de control[3].

Producto del control que efectúa, la Administración Aduanera puede observar el valor declarado para estas mercancías procediendo, de ser el caso, a generar y notificar la DUDA RAZONABLE – ORDEN DE DEPÓSITO con el nuevo valor asignado y los correspondientes derechos diferenciales. Ante ello, el importador tiene la potestad de (i) Pagar el valor notificado con la Duda Razonable procediendo a generar una Liquidación Tipo 29 – Ajuste de Valor,  ii) Garantizar la Orden de Depósito; cualesquiera de estas dos opciones resultan válidas para conseguir el levante autorizado[4] de las mercancías.

En este escenario, se ha verificado en la IAMC que diariamente alrededor de 90 DAM cuentan con la cancelación de la duda razonable – ajuste de valor o con la garantía de la orden de depósito, sin embargo, desde el pago o garantía en el banco hasta el diligenciamiento del otorgamiento del levante autorizado por parte de la Administración, existe en promedio una demora de 9 horas.

  1. Proceso Actual – Descripción

[pic 3]

Paso 1: Pago o garantía de la duda razonable u orden de depósito en el banco[5].

Paso 2: Desplazamiento del usuario a las oficinas de la Administración.

Paso 3: Usuario saca un ticket de atención en ventanilla.

Paso 4: Usuario es atendido por un personal de ventanilla para que este reciba un documento sin mayor valor agregado que la comunicación escrita de que ya pagó o garantizó. Personal de ventanilla cierra la notificación.

Paso 5: Personal de ventanilla, una vez acumulado cierto número de respuestas (por lo general con intervalos de 30 Minutos), deja su puesto en la ventanilla y se traslada hasta el escritorio de cada especialista con las respuestas que ingresaron para cada DAM que tiene asignada, esto sin importar si el especialista está o no físicamente en la oficina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (584 Kb) docx (525 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com