ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación en la zona rural de Pamplona con el fin de hacer un diagnóstico de la actividad agrícola y pecuaria..


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  33.775 Palabras (136 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 136

INFORME GENERAL

PAOLA PEREZ DURAN

COD: 60267053

DOCENTE

 AGDA ZULUAGA ALDANA

DESARROLLO EMPRESARIAL

ADMIISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2016

INTRODUCCION

Los estudiantes del programa de administración de empresas de la asignatura desarrollo empresarial como practica en el desarrollo de la asignatura se acordó realizar una investigación de campo, de cómo es el proceso agrícola en el sector rural para hacer una caracterización y un diagnóstico de cuál es la situación que presentan las veredas de pamplona en términos de la agricultura.

Este trabajo es una Propuesta de Plan de Mejoramiento para el Sector Agrícola del municipio de pamplona.

Para la elaboración de esta propuesta, se hizo un diagnóstico de la situación actual, en donde se realizó una descripción completa de las veredas por medio de unos trabajos de campo, recolección y revisión de la parte teórica, se hizo la programación de las visitas a las fincas, se diseñó y aplico un instrumento a través del cual se recabo  cierta información que es la fuente sobre la cual se hace un análisis para generar el diagnóstico.

Para la toma de decisiones y generación de la propuesta se realizó un análisis DOFA, destacando lo más relevantes Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, para así establecer unas posibles soluciones en el plan de mejoramiento.

LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

Históricamente, la agricultura y el sector rural en general ha sido una base fundamental del desarrollo económico y social del país. En la actualidad continúa siendo una fuente de gran potencial para el desarrollo en el largo plazo. Bajo los lineamientos de crecimiento propuestos hacia 2019 y a partir de las potencialidades de Colombia, en esta sección se propone un programa para aprovechar las ventajas comparativas con que cuenta el campo colombiano, a través de procesos de agregación de valor y del desarrollo de formas de producción más competitivas. Esto permitirá avanzar hacia una agricultura más eficiente, equitativa y sostenible, con mayores posibilidades de acceder exitosamente a los mercados internacionales y, de esta manera, capaz de mejorar el bienestar de la población, generar nuevas oportunidades para la ocupación lícita del territorio y contribuir a la consolidación de la seguridad del país.

LA AGRICULTURA EN NORTE DE SANTANDER

La región Sur Occidente del departamento norte santandereano, está integrada por los municipios de Pamplona, Chitagá, Pamplonita, Cácota y Silos. Esta zona representa un importante corredor que comunica el departamento de Santander con el territorio Norte santandereano. Una de las particularidades de la región suroccidental es el amplio contraste existente entre las poblaciones que la componen; un ejemplo de ello es el acelerado desarrollo económico que se ha venido presentando en los últimos años en los municipios de Pamplona, Pamplonita y Silos, donde la ganadería extensiva y la agricultura comercial se han convertido en las principales actividades económicas, modificando sustancialmente la tenencia de la tierra (el latifundio se convierte día a día en el tipo de propiedad predominante) en contraposición con las localidades de Chitagá y Cácota, lugares en los que la principal fuente de sustento se basa en la agricultura de subsistencia de los campesinos. Desde comienzos de la década del noventa, la zona se ha convertido en uno de los principales centros de interés para los poderes locales y las grandes empresas multinacionales, dada la gran riqueza mineral que yace en los subsuelos de la región, la cual representa para los sectores mencionados un gran potencial económico.

AGRICULTURA EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA

La provincia de Pamplona está compuesta por los municipios de Chitagá, Cacota, Silos, Mutiscua, Pamplonita y Pamplona, siendo una región netamente agropecuaria y con predominio de lo rural sobre lo urbano, con poco o muy incipiente (transformación de la leche), desarrollo agroindustrial. El crecimiento del área sembrada del durazno (según algunos estudios preliminares Norte de Santander % gura en el puesto 14 dentro de los departamentos que siembran durazno, con un área sembrada de 530 hectáreas), ha sido impresionante en los dos últimos años (Aproximadamente 1000 a las 1500 hectáreas), y puede colocar al departamento norte de Santander en el primer lugar en el país, no solamente por área sembrada sino también por productividad por planta.

Dentro de la economía agrícola, el estudio de los costos de producción ocupa un lugar muy importante, y es por ello que un análisis pormenorizado de estos en la producción del durazno nos permite definir la rentabilidad del cultivo y consolidarlo como un rubro agrícola de gran importancia en el contexto regional.

El Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 del municipio de Pamplona se basa en el comercio y en los servicios; donde habla de la cantidad de establecimientos comerciales en el área urbana el cual cubre el 85% y este emplea el 37% de personas; mientras que la producción manufacturera solo es el 10% de los establecimientos y empleo.

 La  producción de alimentos como dulces y colaciones, producción de tejidos, la industria hotelera y turismo hacen parte de la Actividad comercial y la producción agrícola representa el 64.32%; entre los diferentes cultivos como lo son: papa, mora, maíz, hortalizas, arracacha, curaba, arveja, fríjol y fresa y se está implementando el cultivo de durazno rojo y jarillo. Este municipio se caracteriza por ser una ciudad estudiantil, enfocada a la industria hotelera y turismo, su principal actividad económica es albergar y alimentar a los estudiantes, ya que son los principales consumidores. La producción manufacturera representa menos del 10% de los establecimientos y del empleo de la ciudad.

Durante el año 2015 en el municipio de pamplona se muestran los diferentes cultivos que se realizan en las diferentes veredas, donde mostraran los diferentes cultivos como lo son los transitorios los cuales se cosechan dos o tres veces al año y los  permanentes son plantas que en los primeros años de desarrollo son improductivos, luego se producen cosechas durante muchos años y a bajo costo de mantenimiento.

Cultivos transitorios municipio de Pamplona en el primer semestre del 2015 (enero 2015- junio 2015) los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (212 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 135 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com