Juan de Espinosa
Enviado por Angie2015XD • 30 de Noviembre de 2014 • 346 Palabras (2 Páginas) • 154 Visitas
Destacado aedo, dramaturgo y clérigo, considérasele el más alto defensor en el Perú de la Escuela Culterana. Conocido con el apodo de El LunarejoLo llamaban así por los lunares que marcaban su rostro y en vida fue ya toda una leyenda.
Nació en el pueblecito de Calcanso, provincia de aymaraes en 1629 del Cusco. Estudioso y esforzada pluma, constituye conjuntamente con Amarilis y Caviedes, las personas que después de Garcilazo de la Vega, merecen mencionarse en medio del vasto y medio crisado panorama de nuestra literatura colonial.
Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.
Obra más importante:”Apologético a favor de don Luis de Góngora”
Apologético defiende a Góngora mediante el debate universitario escolástico, que busca probar la capacidad de síntesis, análisis y aplicación de principios teóricos de los ponentes. La voz del Apologético, sigue a la de Faria en forma irónica, coral y lapidaria. Espinoza opera un minucioso descrédito de la voz de Faria, animalizándolo como perro, cabra, pájaro y burro en tanto estos animales representan los vicios de su ethos o personalidad como ponente del debate.
La persona de Góngora se alaba comparándolo con Aquiles, Hércules y Sansón, frente a un empequeñecido Faria por la burla a su poca capacidad de entendimiento de la composición de los versos de Góngora. Espinoza se adhiere al bloque hispano intelectual de la metrópoli, al representarlo en la defensa de Góngora. El eco de Góngora en América, constituye la base de la construcción de la estética literaria del intelectual criollo.
Espinoza como criollo se siente heredero de Góngora por su capacidad de artificio, recurso destinado al texto criollo, como productor de discursos literarios y metaliterarios como el Apologético. Los no españoles comienzan a ser cuestionados desde la literatura colonial, su asimilación dependerá de que tanto sirven a las letras españolas por cuestión de estudio, como el caso de Góngora en las universidades de América o en la construcción del metatexto, como expresión del ejercicio intelectual del debate universitario devoto de la crítica y de la polémica en círculos académicos.
...