ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY DE COORDINACION FISCAL FEDERAL


Enviado por   •  30 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  3.057 Palabras (13 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 13

ASIGNATURA

Impuestos

NOMBRE

Javier Suárez Salinas

TRABAJO

Ensayo

FECHA

29/Mayo/2021


LEY DE COORDINACION FISCAL FEDERAL

[pic 1]

INTRODUCCION

              Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

[pic 2]

El federalismo mexicano nace a partir de la construcción de un estado federal que organiza en una sola unidad estatal a un conjunto de territorios diversos unidos por la dependencia.

      GOBIERNO[pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

        FEDERALISMO

OBJETIVOS

  • Establecer la participación que corresponda a Estados y Municipios en los ingresos federales.

  • Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.
  • Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.
  • Coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con el de los Estados, Municipios y Distrito Federal.

¿CUAL ES LA FUNCION PRINCIPAL DE LA COORDINACION FISCAL?

             

                Como su nombre lo dice se encarga de coordinar a las autoridades de recaudación de las entidades federativas y los municipios de México para que colaboren en orden.

 Es un acuerdo de los estados y el gobierno federal, mediante el cual, el gobierno federal administra los impuestos más importantes como el IVA, el ISR, y los IEPS.

              A cambio reciben participaciones (un porcentaje de la recaudación general), a través de un convenio de colaboración administrativa participen en la recaudación y fiscalización de dichos impuestos. Para lo cual se transfieren facultades y responsabilidades. Por medio de convenios y programas de trabajo.

En otras palabras, es la que se encarga de regular las transferencias de recursos de la federación hacia las entidades federativas y hacia los municipios.

MUNICIPIOS RECIBEN UNA PARTE DE LA RECAUDACION FEDERAL PARTICIPABLE (RFP)

            De la recaudación federal participable se desprenden los principales fondos de participaciones que les transfiere la Federación a los estados y municipios.

               En otras palabras, es un conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo. Dichos recursos son de suma relevancia para estados y municipios, ya que de ella se desprenden los principales fondos de participaciones que les transfiere la Federación.

[pic 7]

• Renta

• Activo

• Sustitutivo del Crédito a Salario

• Valor Agregado

INGRESOS

TRIBUTALES        • Producción y Servicios (IEPS)

• Importación

• Exportación

• Automóviles Nuevos

• Tenencia

• Recargos y actualizaciones

• Otros

[pic 8]

Derechos:

                   • Ordinario sobre extracción de Petróleo

                         • Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo

INGRESOS NO

 TRIBUTALES          • Adicional por Extracción de Petróleo

        • Minería

IMPUESTO PROGRESIVO Y NO PROGRESIVO

Un impuesto progresivo es un sistema de impuestos en dónde se establece que, a mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar sobre la base imponible.

En los impuestos progresivos, el tipo de gravamen aumenta cuanto mayor es la capacidad económica de la persona obligada al pago del impuesto. Es lo contrario al impuesto proporcional. Los impuestos progresivos reducen la presión sobre las personas con menos ingresos.  La finalidad de esta clase de tributos es lograr una mejor distribución de la riqueza. Por otra parte, hay quienes critican la progresividad de los impuestos argumentando que desincentivan el crecimiento económico de las personas, pues cuanto más se gana, mayor tipo de gravamen se soporta.

El impuesto sobre la renta  es el perfecto ejemplo sobre el impuesto progresivo, ya que en casi todos los países del mundo se establece como impuesto progresivo.

         Por el contrario, un impuesto regresivo es aquel en el que se capta un porcentaje menor en la medida en que el ingreso aumenta. Un ejemplo de impuesto regresivo es el IVA a los bienes básicos porque afecta en mayor proporción a los agentes con menores ingresos.

GASTOS ETIQUETADOS Y NO ETIQUETADOS

1. No Etiquetado:

  •  Recursos Fiscales
  •  Financiamientos Internos
  •  Financiamientos Externos
  •  Ingresos Propios
  • Recursos Federales
  • Recursos Estatales
  • Otros Recursos de Libre Disposición

2. Etiquetado:

  • Recursos Federales
  • Recursos Estatales
  • Otros Recursos de Transferencias Federales Etiquetadas

           Se denomina presupuesto etiquetado a la asignación de recursos a un programa o acción específica. La etiquetación del gasto para la igualdad de género puede ser considerada como una medida especial de carácter temporal (acción afirmativa) y una estrategia para asignar recursos a programas estratégicos para acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva. Es importante señalar que los recursos etiquetados no son todos los recursos que se asignan para las mujeres, son recursos para programas cuyo impacto impulsa el avance hacia la igualdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (248 Kb) docx (334 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com