ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colorizacion Panameña


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2012  •  3.044 Palabras (13 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 13

La historia de la dolarización panameña

Tal vez todo empezó con el descubrimiento de oro en California en 1849. A partir de entonces se desencadenan eventos que llevan a la circulación del dólar, primero como circulante optativo y luego como moneda de curso legal. Llegar de donde se encontraba el núcleo más habitado en el norte de América hasta la costa oeste resultaba más eficiente si se hacía por veleros al Caribe panameño, en mula y en canoas a la costa pacífica y de nuevo en barco a las incipientes minas californianas. La moneda que traían en el bolsillo los expedicionarios era el dólar y una buena cantidad de ellos se quedó en el istmo para pagar alquileres de bestias, de transporte fluvial y la alimentación. La nueva demanda por servicios de transporte creó los incentivos necesarios para la construcción del Ferrocarril Transoceánico a mediados del siglo diecinueve con el fin de aprovechar la estrechez del Istmo. Debido a la cantidad de dólares norteamericanos que se movió en la época (aún no se hablaba de un canal acuático) muchas de las transacciones locales ya se realizaban en esta moneda. Para 1853 operaban en Panamá bancos norteamericanos como el Wells Fargo y posteriormente el Wetmore Robert & Co., Parker and Torrence, Colonial Bank y otros. Todos operaban fundamentalmente con transacciones en dólares estadounidenses. Para 1857 el Estado Federal de Panamá 2 decidió autorizar la emisión de un papel moneda propia como resultado de la inflación galopante originada en la indisciplina fiscal colombiana. Este fue el primer intento de anclar los precios con un cambio de moneda, en este caso del peso colombiano al peso panameño (y obtener el señoreaje correspondiente). Un período definitivo para entender los orígenes de la dolarización es el de fines del siglo diecinueve y principios del veinte cuando el entonces Departamento colombiano de Panamá se convirtió en un escenario importante de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre conservadores y liberales. Que este conflicto llevara de alguna manera a la independencia de Panamá de Colombia es historia conocida; menos lo es el hecho de que la inflación generada por el financiamiento de la guerra llegó a tres dígitos en cada uno de los tres años del conflicto3. En este entorno económico se establecieron las bases del Convenio Monetario de 1904 4 que facilitó la circulación del dólar norteamericano que evitaría lo que hoy llamaríamos “costos de transacción innecesarios” para los trabajadores del Canal y los residentes norteamericanos. La actual Constitución Política de Panamá, recogiendo lo establecido en las diferentes constituciones vigentes en su momento desde 1904, establece que: “No habrá en Panamá papel moneda de curso forzoso”, lo cual se puede interpretar como que las autoridades no pueden emitir moneda sin que esta posea un respaldo, no necesariamente metálico. La creación de una “caja de conversión” en la cual una moneda nacional (digamos, el balboa) estuviera respaldada a paridad con el dólar, no sería una violación a este precepto, aunque algunos constitucionalistas indican que la norma ya se violó de facto cuando el dólar dejó de tener respaldo en oro a inicios de los setenta. Panamá tiene un patrón monetario: el balboa, pero sólo circula en moneda fraccionaria con la misma Ley metálica que el dólar norteamericano lo cual le ha permitido explotar, aunque de manera ínfima, algo de señoreaje. Las cuentas nacionales de Panamá se presentan en balboas que es para todo efecto práctico una unidad de cuenta. No es ilegal contratar en monedas diferentes al dólar; de hecho, el Código Civil (artículo 1057) establece que: “el pago de las deudas deberá hacerse en la especie pactada, y no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro legal en Panamá, teniéndose presente las respectivas equivalencias”. Además, el Código de Comercio en su artículo 217 dice:” Cuando la moneda indicada en un contrato no tenga curso legal o comercial en Panamá y las mismas partes no hubieren determinado su valor, podrá pagarse en moneda nacional, al tipo de cambio bancario a la vista, el día del pago”. Los cheques personales y de empresas se imprimen con el rótulo: “balboas o dólares”. Los contratos de préstamos se establecen en balboas o en dólares. Las empresas estatales contratan localmente en balboas ó dólares y externamente en dólares.

¿Cómo funciona el sistema monetario-financiero en Panamá?

No es posible separar la dolarización panameña sin hacer referencia a la banca que opera en la plaza local tal como se desprende de los casos mencionados. La integración del sistema bancario a los mercados globales es clave para entender lo que ha ocurrido con este modelo, especialmente desde 1970 cuando se aprobó la primera ley bancaria mediante la cual se crearon licencias de operación, se establecieron requisitos de encaje y se eliminó de facto la ley de usura que ponía límites a los intereses que podrían cobrar los bancos. Una pregunta que surge de analizar la evidencia y los informes económicos de la época es: ¿cómo se pudo sostener el “sistema monetario-bancario” panameño antes de la presencia masiva de bancos nacionales y extranjeros en el país? El flujo de dólares al país desde mediados del siglo XIX parecía suficientemente amplio como para garantizar los recursos necesarios para satisfacer las demandas de los depositantes y de la actividad económica. El Informe Roberts de 1933, tal vez el documento más descriptivo de la economía nacional en las primeras décadas de la República apuntaba: “La Constitución prohíbe la emisión de papel moneda por el estado o las instituciones bancarias…Por razón de las íntimas relaciones comerciales que existen entre Panamá y la Zona del Canal, la constante corriente de viajeros que hay de los Estados Unidos, el pago de los haberes de las fuerzas militares y navales americanas y de los peajes del canal en moneda de los Estados Unidos, resulta que siempre hay en circulación una amplia provisión de moneda americana.” Pero los billetes y monedas son sólo parte de la historia. Dinero es un concepto más amplio que incluye instrumentos bancarios. Por ello es importante describir la estructura básica del sistema financiero-monetario en la actualidad y examinar los cambios hasta el día de hoy. Los elementos centrales del sistema bancario se pueden resumir así: ƒ En Panamá no existe un banco central, ni ha existido en su historia (salvo por siete días en 1941 cuando se creó el Banco Nacional de Emisión). ƒ El Banco Nacional de Panamá, propiedad del Estado, es receptor exclusivo de los depósitos de las agencias del sector público (salvo la Autoridad del Canal de Panamá) y pagador de sus compromisos externos e internos. No

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com