ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Curva De Philips


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2013  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 9

Introducción.

La Curva de Phillips, esto es, la relación inversa entre inflación y desempleo, constituye sin lugar a dudas uno de los elementos centrales de controversia entre las principales escuelas de pensamiento económico. A partir de la publicación del célebre artículo del profesor Phillips (1958), en el que trataba de explicar la regularidad empírica según la cual los salarios nominales y la tasa de desempleo evolucionan en sentido inverso, los investigadores han desarrollado una labor científica tan ingente como escasamente pacífica. No en vano, las disquisiciones acerca de la virtualidad de la Curva de Phillips han sido, y probablemente lo seguirán siendo en el futuro, un campo privilegiado para las disputas entre keynesianos y monetaristas.

Que es la curva de Phillips

Durante mucho tiempo se observó alguna relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo en algunos países. Así se observó que cuando una nación tenía baja inflación, tendía a experimentar tasas de desempleo más altas, y cuando sus tasas de inflación eran más elevadas, las de desempleo eran menores. Como resultado de esta relación empírica prácticamente se estableció que la sociedad debía elegir entre uno de dos males: inflación o desempleo. Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta relación no siempre se cumple, esto como consecuencia de las diversas causas del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables.

La curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación descrita anteriormente, de que cuando la tasa de inflación es alta la de desempleo es baja y viceversa. Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillip.

La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste. Sin embargo la experiencia ha demostrado que en ocasiones tiene lugar en economías con altas tasas de desempleo e inflación, lo que recibe el nombre de estanflación.

De hecho, la curva de Phillips que explicó el comportamiento de la economía norteamericana en 1960, no sirvió para el proceso de estanflación en 1970, por lo que muchos economistas se vieron obligados a abandonar esta teoría que más adelante surgirá redefinida. Si bien la curva de Phillips no describe fielmente la realidad, puede ayudar a explicar el por qué de algunas políticas macroeconómicas destinadas a generar empleo o inflación cuando sus consecuencias son aparentemente negativas.

La Curva de Phillips nos aporta una teoría útil para aproximarnos a las diferencias en los niveles estructurales de desempleo e inflación de los distintos países.

Sin embargo, del mismo modo que no existe una curva de Phillips aplicable a todos los momentos del tiempo, tampoco existe una relación común a todos los países.

Nuestra comprensión de las variables subyacentes a la Curva de Phillips es aun limitada.

Alban William Phillips: Creador de la curva de Phillips

William Phillips nació en Te Rehunga, Nueva Zelanda, en la isla norte del país, el 18 de noviembre de 1914, de un padre granjero y una madre profesora de escuela. Antes de terminar el colegio, inició sus viajes, primero a Australia, trabajando como cazador de cocodrilos y director de sala de cine y, posteriormente, a los 23 años, buscando su vida en China y Rusia, durante la invasión china de Japón, llegando al Reino Unido en 1938, donde estudió ingeniería eléctrica.

Después de la segunda guerra mundial, donde participó en Asia y estuvo preso de los japoneses durante tres años, volvió al Reino Unido e inició sus estudios de sociología en la London School of Economics (LSE), cambiándose al estudio de económicas cuando se interesó por las teorías del economista inglés, John Maynard Keynes.John En 1967, regresó a Australia para trabajar como profesor de economía en la Australian National University, y falleció el 4 de marzo del 1975.

Mientras estudiaba en la LSE, aprovechó sus conocimientos de ingeniería eléctrica para ayudar a desarrollar un ordenador analógico hidráulico que modelaba la economía británica y le ofrecieron un puesto en la LSE, donde llegó a profesor en 1958.

Ese mismo año publicó su teoría sobre la relación entre el desempleo y el cambio de los sueldos y, posteriormente, lo adaptó a la relación inversa entre la inflación y el desempleo, bajo la suposición de que el coste laboral es el componente que más impactaba la inflación. Esta teoría se conocería como la Curva de Phillips, que llamó la atención incluso de los economistas estadounidenses y nóbeles de economía, Paul Samuelson y Robert Solow.

Para llegar a su teoría, el profesor Phillips analizó la relación entre el desempleo y el desarrollo de los salarios durante varias décadas y vio que, cuando había desempleo, el nivel de salarios se estabilizaba o bajaba y vise versa. Tras este análisis, desarrollo su teoría de la relación inversa entre la inflación y el desempleo, es decir que, cuando subía la inflación bajaba el desempleo y vise versa.

Profundización de la curva.

La curva de Phillips original recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo.

De acuerdo con las hipótesis fundamentales establecidas por A. W. Phillips, se afirma que la tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma decreciente y convexa respeto al origen, y la tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa de desempleo.

A corto plazo: Al admitir la relación entre los salarios nominales y los precios, se redefine la curva de Phillips por una relación entre el desempleo y la inflación. Para la política económica, la curva de Phillips representa el intercambio entre objetivos (la lucha contra la inflación o contra el desempleo), planteándose un dilema difícil de resolver.

En definitiva, al combatir la inflación enfriando la economía, el desempleo aumenta, mientras si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.

A largo plazo: la curva de Phillips tradicional pierde validez, ya que los salario nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas prescinden de los trabajadores que inicialmente habían contratado; por lo tanto, no se da la relación inversa entre inflación y desempleo.

Sin embargo, la curva de Phillips se representaría en forma de una línea vertical a un nivel de desempleo denominado tasa de desempleo natural. De esa manera, la curva a largo plazo recoge la relación entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es imprevista.

En ocasiones, la tasa de desempleo crece simultáneamente con la inflación, originando estanflación o inflación con estancamiento lo que causa una inestabilidad de la curva de Phillips.

Esta inestabilidad se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo neoclásico de expectativas, el cual indica lo siguiente: cuando existe inflación imprevista, a corto plazo aumenta el producto real y el empleo, pues, aunque se incrementen los salarios nominales, los reales se reducen. A largo plazo, teniendo en cuenta la ilusión monetaria, no existe intercambio entre inflación y desempleo.

En cuanto a la hipótesis de la tasa de desempleo natural, si una política expansiva sólo consigue reducir la tasa de desempleo temporalmente, la única forma de mantener la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural sería incrementando la tasa de inflación. A largo plazo, solo es relevante la tasa de desempleo natural no aceleradora de la inflación.

Al recurrir a las expectativas inflacionistas es incoherente con la racionalidad de los agentes económicos, por lo que las políticas sistemáticas de demanda no pueden afectar a ninguna variable real, incluida la tasa de desempleo.

En una economía productiva donde existen variables económicas coordinadas puede darse claramente este análisis, donde la tasa de inflación y la tasa de desempleo tienen relaciones conjuntas.

Sin embargo, existen varios factores económicos adicionales que hacen que ambas variables se comporten atípicamente y, en tal caso, ocurre la estanflación donde ambos factores, tasa de inflación y desempleo aumenten.

Estanflación: La estanflación es un estado de la economía consistente en un estancamiento económico o recesión, acompañado de un fenómeno inflacionario.

En la estanflación, la economía se estanca o baja a la vez que la inflación sube, algo que parece contradictorio

Por lo general, y lo que se espera, es que cuando la economía se estanca o decrece, los precios de los bienes y servicios disminuyan puesto que debido a la crisis económica el consumo disminuye, algo que no sucede cuando se presenta el fenómeno de la estanflación

Así por ejemplo, si el banco central incrementa las tasas de interés para controlar la inflación, la economía se verá afectada y seguirá estancada o cayendo.

La Curva de Phillips en la actualidad

Actualmente el marco teórico de la macroeconomía se fundamenta principalmente en los modelos de Equilibrio Dinámico Estocástico, en lo que se refiere tanto a la escuela nuevo clásica como a la escuela nuevo keynesiana (las dos grandes escuelas de pensamiento económico existentes hoy en día). La escuela nuevo keynesiana surgida en 1997 a raíz de los trabajos de Rotemberg y Woodford, ha sido la que ha puesto de nuevo al frente del análisis económico a la curva de Phillips respecto a los efectos de la política monetaria. La diferencia entre ambas escuelas no se encuentra en el marco teórico, sino en que la nuevo keynesiana incorpora competencia imperfecta y rigideces nominales al marco teórico de los nuevos clásicos, con lo que los precios y salarios no se ajustan instantáneamente, dejando un pequeño margen de tiempo para la puesta en práctica de políticas económicas.

Atendiendo a los resultados obtenidos con las estimaciones de modelos de Vectores Auto-Regresivos, entre otros instrumentos usados de análisis económico (por ej. los modelos de equilibrio general dinámico), observamos que las políticas monetarias tienen efectos reales sobre la actividad económica, contradiciendo los postulados nuevo clásicos. Es precisamente el interés en analizar los efectos de la política monetaria en este nuevo marco teórico el que motiva una nueva reformulación de la curva de Phillips. La curva de Phillips Nuevo Keynesiana incorpora el efecto de las expectativas racionales en la toma de decisiones de los agentes económicos. Sus características son:

- Existencia de expectativas de inflación futuras.

- Importancia de dichas expectativas en la determinación de la inflación actual.

- Plantea una relación entre inflación y nivel de producción a través de los costes marginales reales.

Principales diferencias con la Curva de Phillips original

Los cambios en los precios son resultado de decisiones de optimización realizados por empresas que interactúan en un mercado de competencia monopolística, sujetas a una restricción en términos del ajuste en los precios. En la Curva de Phillips inicial las expectativas de inflación actuales se elaboraron en el pasado, en la Nueva Curva de Phillips las expectativas son en términos de inflación futura, se determina para hoy en base a su valor esperado futuro.

CONCLUSION

Concluyo este informe satisfecha por lo aprendido respecto a una curva; que fue inventada hace 51 años por A.W. Phillips inspirado en el modelo keynesiano, aprendido en detalle en la clase de teoría, ”la curva de Phillips”.

Esta curva relaciona negativamente las tasas de inflación y desempleo, funcionando muy bien a corto plazo, pero al estudiar la curva en un largo plazo, está pierde validez al darse una relación inversa entre inflación y empleo.

“Al combatir la inflación el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación”.

La crítica principal de la curva de Phillips es su estabilidad, ya que la curva se desplaza cuando varíen las expectativas de inflación.

Espero que el informe haya cumplido con expectativas planteadas y que el comportamiento de la curva de Phillips este explayado en su totalidad.

...

Descargar como txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »