ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  3.955 Palabras (16 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 16

Datos del Ingreso Nacional - Punto de vista del Gasto.

(En miles de millones de dólares)

Gasto en consumo privado

C 71

Impuestos indirectos sobre las empresas.

Ti 11

Beneficios no distribuidos de las empresas

Und 3

Pago por transferencias

pfn 5

Gastos del gobierno en bienes y servicios

G 14

Impuestos personales

Tp 3

Contribuyentes a la seguridad social

CSSS 2

Inversión interior privada bruta.

I 13

Exportaciones.

X 2

Impuestos sobre las rentas de las sociedades

Tu 3

Importaciones.

M 1

Intereses pagados por los consumidores

c 1

Deducciones por consumo de capital. (depreciacion)

D 8

Del cuadro explicativo, calcular :

- Producto nacional bruto

- Producto nacional neto.

- Ingreso nacional.

- Ingreso personal.

- Ingreso personal disponible.

- Ahorro personal.

Producto nacional bruto

PBI=C+I+G+X-M

PBI=71+13+14+2-1

PBI=99

PNB=PBI+pfn-pfe pfne=pfn-pfe

PNB=PBI-pfne pfne=4

PNB=99-4

PNB=95

Producto nacional neto

PNN=PNB-D

PNN=95-8

PNN=87

Ingreso Nacional

YN=PNN – (Ti + Sb )

YN=87-(11+Sb)

Ingreso personal

YP = YN - Tu – Unid + Tr

YP=YN-3-3+tr

Ingreso personal disponible

YD = YP – Tp – CSSS

YD=YP-3-2

Ahorro personal

Yd = YD - c

Analice a través de un cuadro el comportamiento mensual del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, del periodo 2011 a 2012 e indique cuál (es) fue (ron) el (los) sector (es) que tuvo (ieron) mayor crecimiento. Comente.

PBI Peruano 2011: US$ 176,728 Millones

El producto bruto interno (PBI) peruano cerró el año 2011 con un valor total de US$ 176,728 millones. El dato, cuyo detalle trimestral se puede ver a continuación, fue obtenido gracias a información publicada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

Las cifras adjuntas nos indican que, medido en estos términos (dólares corrientes), hubo un crecimiento de 14.8% respecto del año anterior. Esta importante variación se explica por el crecimiento real del PBI (6.92%), la variación de los precios internos y externos que inciden sobre dicha producción y la variación del tipo de cambio promedio al cual se hace la conversión de soles a dólares.

El año 2011, los precios al consumidor (una aproximación a la variación de los precios internos) se incrementaron 4.74%, en tanto que los términos de intercambio (proxy de la variación de los precios externos) mejoraron 5.45%. Ambos nos brindan una idea de lo que varió el índice del deflactor implícito del PBI (variable que elimina el efecto de los precios, para ajustar el dato nominal y obtener el real).

El alza del sol (que pasó de 2.825 a 2.754 unidades por dólar, con una caída de 2.5% en el tipo de cambio promedio) constituyó un empuje adicional del dato nominal en moneda extranjera.

Considerando que la población peruana llegó a mediados del 2011 a aproximadamente 29.8 millones de personas, ello significa que el PBI per capita promedió los US$ 5,930.

En el presente año, el indicador global se vería favorecido con un PBI real que seguiría creciendo de manera importante (entre 5% y 6%, según las estimaciones oficiales), y un tipo de cambio que seguiría cayendo. Pero ya no se vería tan apuntalado en materia de precios, pues la inflación interna sería bastante menor, y los términos de intercambio continuarían desmejorando, tal como ya lo han venido haciendo en los últimos meses del 2011. ¿Se llegará a los US$ 200 mil millones? Parece difícil, pero no se puede descartar la posibilidad.

PBI Peruano en Dólares: Datos al Cierre del 2012

Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicaron hoy sus datos acerca del producto bruto interno (PBI) corriente en el año 2012. El BCR lo hizo en dólares, en su Nota Semanal, y el INEI en soles, en su más reciente Informe Técnico. Las cifras, correspondientes a los cuatro últimos trimestres, y al total del año, son las siguientes:

Debemos precisar que el dato en dólares del BCR es el directamente publicado por esta entidad, en tanto que el del INEI ha sido obtenido por nosotros aplicando a su dato en soles corrientes el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI.

Como ya vimos anteriormente, ambos números difieren. Mientras que el del BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 199,682 millones, el del INEI señala que más bien ha llegado a US$ 204,833 millones.

Si bien esta última es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella éste calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

El crecimiento de aproximadamente 13% en el PBI nominal en dólares en el 2012 frente al 2011 se debe, en primer término, al crecimiento real de 6.3% en el producto. También se explica por la elevación de aproximadamente 2% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, aumentaron 2.65%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, cayeron 5%). Además, se explica por la disminución, en 4%, del tipo de cambio.

Teniendo en cuenta que la población nacional es de aproximadamente 30.2 millones, el dato del BCR implicaría un PBI por habitante de US$ 6,600, en tanto que el del INEI uno cercano a US$ 6,800.

Dado que en el presente año el crecimiento real sería de 6% o mayor, que la inflación interna se mantendría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com