ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia. Apuntes de clase


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2019  •  Apuntes  •  5.435 Palabras (22 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 22

ECONOMIA

Apuntes de clase

Unidades

1.- Aspectos Generales de la economía

2.- Microeconomía

3.- Macroeconomía


[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

Macroeconomía

Macroeconomía “Varios Mercados”

Estudia la economía, es el estudio del comportamiento de los agentes económicos que participan en varios mercados, estudia la economía a nivel agregado.

  • Agentes  a nivel macroeconómico:
  • Las empresas,
  • el gobierno
  • las familias

  • Recesión: es la disminución en el nivel de producción siempre al respecto con al periodo anterior.

cuando a nivel global los precios suben en forma sostenida en el tiempo se habla de inflación; es un tema macroeconómico.

Cuando en un país las empresas aumentan las producciones, es un tema Macroeconómico, las empresas contratan más mano de obra eso baja el desempleo, disminuye la cesantía. El desempleo incluye a la cesantía.

Cuando las empresas aumentan las producción se llama Crecimiento económico, eso se mide a través del PIB (producto interno bruto)  

“No es lo mismo crecimiento económico, que desarrollo económico”

Crecimiento Económico es producir más, desarrollo económico está relacionado con las satisfacciones de las necesidades de la población (vivir mejor)


FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

MODELO Nº 1        ECONOMIA CERRADA, SIN MERCADO FINANCIERO Y SIN GOBIERNO

FLUJO REAL DE LA ECONOMIA

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16]

LAS EMPRESAS

LAS FAMILIAS

  • Ofrecen bienes/servicios para las familias

  • Demandan factores productivos de parte de las familias

Demandan bienes/servicios producidos por las empresas

Ofrecen factores productivos a las empresas para que éstas produzcan

  • Las EMPRESAS ofrecen bienes y servicios y las FAMILIAS demandan bienes y servicios, naciendo el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
  • Las empresas demandan factores productivos y las FAMILIAS como dueñas de los factores productivos ofrecen Factores productivos, naciendo el MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial)

PAGO AL FACTOR TIERRA El pago al factor tierra es la renta,
PAGO AL FACTOR TRABAJO: El pago al factor trabajo es el salario
PAGO AL FACTOR CAPITAL El pago al factor capital es el interés
PAGO AL FACTOR CAPACIDAD EMPRESARIAL; El pago al factor capacidad empresarial es Utilidades

MODELO Nº 1        ECONOMIA CERRADA, SIN MERCADO FINANCIERO Y SIN GOBIERNO

FLUJO MONETARIO DE LA ECONOMIA

[pic 17]

[pic 18]

                PN[pic 19]

[pic 20][pic 21]

[pic 22]

[pic 23][pic 24]

                                YN                        

LAS EMPRESAS

LAS FAMILIAS

  • Reciben ingresos  (de las familias) por la venta de bienes y servicios. Su valorización recibe el nombre de PRODUCTO NACIONAL (PN)

  • Pagan a las familias por la entrega de factores productivos

Compran a las empresas bienes y servicios a las empresas

Por el aporte de los factores productivos reciben pago por parte de las empresas. Esto recibe el nombre de INGRESO NACIONAL (YN).

El ingreso nacional dividido por el número de habitantes = Ingreso per cápita

                        ¿Distribución regresiva del ingreso?

  • El ingreso nacional YN es igual al PN. Recibe el nombre de equilibrio macroeconómico.

El dinero es

  • un medio de intercambio,
  • por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones.
  • Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que utilizaban los romanos.

El dinero cumple con cuatro características básicas:

  1. se trata de un medio de intercambio, que es fácil de almacenar y transportar;
  2. es una unidad contable, ya que permite medir y comparar el valor de productos y servicios que son muy distintos entre sí;
  3. Es un depósito de valor, ya que mantiene su valor a lo largo del tiempo. Esto no tiene que ver con el valor en el mercado, determinado por la inflación o la deflación (aumento o disminución general de los precios).
  4. Permite la distribución en el tiempo de los gastos, posibilitando el ahorro, el crédito y el préstamo.


El desarrollo del dinero permitió la expansión del comercio a gran escala.

En la antigüedad, el trueque era el sistema comercial por excelencia: se intercambiaban los productos entre sí (manzanas por trigo, vacas por maíz, etc.), lo que dificultaba la fijación del valor y el transporte. En cambio, con el dinero, el comercio se simplificó.

Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el metal de la moneda específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la entidad emisora (como el Banco Central). Es importante tener en cuenta que el dinero funciona por un pacto social (es aceptado por todos los integrantes de la sociedad).

En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos:

  1. el dinero legal, que es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de billetes y la acuñación de monedas,
  2. el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las cuentas de los usuarios.


Motivos por qué las personas mantienen dinero;

  • Motivos de Transacción

Comprar factores productivos, bienes o servicios

  • Motivos de Prevención

Para cubrir o hacer frente a algún imprevisto

  • Motivos de Especulación

Para aprovechar alguna oportunidad de mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (795 Kb) docx (486 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com