ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 6

El presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, Eduardo Ledesma, explicó que la disminución en el volumen exportable de la fruta en el exterior se debe a una reducción de la producción nacional, por lo que lo invitó al sector agrícola a unirse en el propósito de mejorar la competitividad en el mercado internacional.

Durante una evaluación del primer trimestre del sector, Ledesma dijo que pese a que Ecuador sigue siendo el primer productor de la fruta en el mundo, existe una marcada tendencia hacia una reducción de las ventas.

Citó, por ejemplo, que en el mismo periodo del 2012 se exportaron 69’631.261 cajas de 18 kilogramos, y en este 2013 se vendieron 63’686.456 cajas, lo que significa una reducción del 9.14%.

Además, Ledesma remarcó que el banano ecuatoriano tiene un precio FOB mayor que al de sus competidores de la región, debido a que el 90% de la fruta debe pasar por el Canal de Panamá, a lo que se agrega un incremento en los precios de los insumos como cartón, plástico, flete, entre otros.

No obstante, en el sector exportador bananero existe optimismo por el anuncio del presidente de la República, Rafael Correa, quien en su último viaje a Europa anunció que Ecuador retomará las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea, que se constituye en uno de los principales mercados de la fruta.

En ese contexto, Ledesma criticó a los analistas de sectores económicos que vaticinan fracasos en esas conversaciones. “Se trata de sumar y no de restar y como AEBE confiamos en la palabra del Presidente”, remarcó Ledesma.

Ledesma analizó que no cree que haya una reducción de hectareaje sino de productividad. “Creo que los productores están siendo menos productivos. Como consecuencia de ello estamos reduciendo las ventas y dejamos de ser competitivos con el resto del mercado”, señaló.

El dirigente cuestiono, además, que existen ciertos productores que no respetan el acuerdo sobre el precio oficial de $ 6 pensando que en la temporada alta iba a conseguir buenos réditos por volumen de ventas, pero eso está afectando a quienes sí cumplen con las reglas oficiales. En ese marco pidió a las autoridades del Ministerio de Agricultura a optimizar los controles.

También pidió el apoyo gubernamental para disminuir los costos de producción, lo que convierte al banano ecuatoriano más caro frente a sus principales competidores.

Causas y consecuencias

“El invierno golpeó a 50 mil hectáreas de cultivos, lo que redujo potencialmente la capacidad de exportar. Esto se unió a que se presentaron plagas y enfermedades de la fruta”, explica Ledesma.

Así, de 285 millones de cajas que salieron en 2011, para el año anterior tan sólo se exportaron 250 millones de cajas, reduciendo, en parte también por la crisis financiera que soportan los países europeos.

La cuestión climática y la situación económica de la eurozona no son los únicos factores. Para Ledesma, también lo es la falta de negociación de aranceles convenientes para el país y ahí sí le encuentra una gran diferencia con países que son nuestra competencia directa.

“No se han negociado aranceles con ningún país, mientras otros países sí lo han hecho y han podido ingresar la fruta a un mercado que era tradicionalmente ecuatoriano. Si la situación sigue así, se podrían perder 2 millones de plazas de trabajo en este campo”, cree el dirigente.

Colombia y Costa Rica, entre otros, han negociado precios más bajos y han reducido los de producción para ser más competitivos en el mercado internacional.

Sector oficial

Frente a estas críticas, el ministro coordinador de la Producción, Santiago León, aseguró que se está dando un gran apoyo al sector bananero, sobre todo para los pequeños productores. “Estamos controlando el precio oficial y hay que seguir buscando mercados, pero hay que entender que, aunque Ecuador ha tenido un buen desenvolvimiento económico, a nivel mundial se vivió una gran crisis que afectó a nuestros principales compradores”.

Por eso, la propuesta es diversificar mercados como Turquía, Canadá, China “de manera que los productores tengan otras alternativas para colocar la fruta”, dijo el Ministro.

Ledesma concuerda con la apertura de nuevos mercados, pero sin olvidar los tradicionales de la fruta ecuatoriana, por lo que pide firmar convenios de cooperación y desarrollo, bajar costos de producción y mejorar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com