ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia


Enviado por   •  12 de Octubre de 2014  •  1.654 Palabras (7 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 7

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA

ING. WALTER LOARTE

TEMAS:

LA CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2008-2013 Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA.

CURSO: GRUPO 141

QUITO, 27 JULIO DEL 2014

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo podemos conocer como La crisis económica mundial se profundiza y persisten los signos de recesión de la economía global, según proyecciones de instituciones como Naciones Unidas, Cepal, Banco Central Europeo.

Este panorama demuestra que la economía mundial se encuentra al borde de otra gran recesión económica, por la caída de la producción en 2011 y 2012, y se vislumbra una desaceleración en 2013, agravando los problemas de desempleo, que promedia el 9% a nivel global, pero que en países como España pasa de 25%, esta situación complica la recuperación del crecimiento económico.

La crisis mundial del 2008 afectó a muchos países incluido el nuestro, ya que muchas empresas de nuestro país tenían invertido mucho dinero en los Estados Unidos. Por otra parte se vio afectado el PIB, debido a que hubo el cierre de muchas empresas en los países desarrollados y por lo tanto se redujo el porcentaje de remesas en el país. También el precio del petróleo bajó significativamente, al igual que el precio de las materias primas.

La crisis que se mantuvo internacionalmente por un tiempo fue de carácter crítico ya que la mayoría de países sufría una inminente crisis, durante el periodo de 2008 y 2009 en lo que se daba como crecimiento económico tuvo una excesiva caída, esto se debe tanto por burbujas económicas como burbujas inmobiliarias.

ANÁLISIS

Según la CEPAL se puede decir que los factores que más influyeron o que provocaron la crisis internacional son de naturaleza estructural, ya que las instituciones prácticas estaban compuestas por un sistema global de grandes bancos de inversiones como también fondos de coberturas, entre otros. Se puede decir igualmente que en esta crisis existió momentos donde se registraba fuertes desequilibrios mundiales entre el trabajo y la circulación de capitales, etc.

Otro factor muy importante es el exceso de liquidez, los altos niveles de consumo y la desregulación bancaria estos serían los elementos generadores de la mayor crisis financiera mundial. En esta recesión los mercados desarrollados y la significativa desaceleración en las economías emergentes se vieron obligados a reducir la demanda de exportaciones.

Algunos de los efectos que se evidenciaron en la economía ecuatoriana fue: Contracción del nivel de producción, contracción del volumen de crédito, aumento del desempleo. Aunque el Ecuador sufrió este cambio de moneda tuvo como resultados un crecimiento económico estable, cabe recalcar que este se ve limitado ya sea por su dependencia en condiciones externas favorables y la masiva migración internacional.

Efectos de la crisis una de ellos fue la contracción del nivel de producción, contracción del volumen de crédito aumento del desempleo.

En cuanto a Ecuador con el precio del petróleo en aumento, la baja demanda en el mercado de bienes y con la intervención del estado en el gasto público hizo que ecuador pueda sobrellevar la crisis. Con la crisis el ecuador al no poseer moneda propia estaba sujeta a la devaluación de la moneda, el gobierno tuvo que invertir más en el gasto público para que la crisis no tenga la magnitud esperada como en otros países la crisis afecto a ecuador en sus exportaciones ya que los países que representan el 50% de las exportaciones para el país debido a la crisis no podían consumir lo generalmente podrían hacerlo si su economía estuviera sujeta a un control más estricto.

A Ecuador la crisis no lo afecto como a otros países debido a que se tomaran acciones para sobrellevar la economía, en cuanto al control interno para exportaciones se disminuyeron las exportaciones lo que causo un balanza comercial negativa después de 2 años de comenzado la crisis económica.

Se puede decir que la crisis económica del año 2008 originada en Estados Unidos y que se expandió a diversas partes del mundo, incluyendo América Latina, figuró una problemática para el sector empresarial ya que estuvo afectado principalmente por la disminución de inversión de países del extranjero, Por otro lado los factores que determinaron la inflación en la economía dolarizada del Ecuador fue la expansión del gasto, el incremento de salarios, costos de fletes, transportes y gasto público. el Ecuador fue el segundo país de toda América latina en abandonar su moneda local después de El Salvador lo que causó gran controversia, principalmente porque el cambio de moneda significaba entrar en un ámbito casi desconocido donde muchos dudaban sobre si el mismo era una buena solución frente a la crisis financiera de los años 90, sobre todo si ésta iba a tener efectos positivos en años posteriores a las crisis. La dolarización en Ecuador ha sido un proceso de continuo aprendizaje, teniendo en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com