ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomía 10 Edición – Rudiger Dornbusch Stanley Fischer y Richard Startz


Enviado por   •  31 de Marzo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  2.731 Visitas

Página 1 de 8

TALLER DE MACROECONOMIA.

                                     PRESENTADO A:

                   JULIO RIASCOS

                                     PRESENTADO POR:

                      YUDY PERDOMO

                       NASLY DELGADO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

PASTO-NARIÑO

2017

CAPITULO 1.

  1. CONCEPTUAL

Con el modelo de la oferta y la demanda agregadas, explique cómo se determinan la producción y los precios. ¿La producción varía o se mantiene fija en el largo plazo? Suponga que la curva de la demanda agregada se mantiene fija: ¿qué podemos deducir del comportamiento de los precios al paso del tiempo?

Respuesta:

  • La producción está determinada únicamente por aspectos de la oferta agregada, mientras que los precios están determinadas por la oferta y la demanda agregadas.
  • La producción en el largo plazo se mantiene fija. Puesto que esta depende únicamente de la oferta agregada y se supone que esta tiene movimientos en magnitudes porcentuales pequeñas, que al asumirlas o analizarlas en el largo plazo no tienen significancia.
  •  Si la curva de demanda agregada se mantiene constante podemos deducir que los precios van a ser fijos.

  1. TECNICO

Suponga que la producción efectiva es de 120 000 millones de dólares, y la producción potencial (de empleo pleno), de 156 000 millones. ¿Cuál es la brecha de producción en esta economía hipotética? Con base en el cálculo de la brecha de producción, ¿esperaría que el nivel del desempleo fuera mayor o menor que lo usual?

Respuesta

  • Brecha de producción= producción efectiva – producción potencial.

BP =120.000mill -  156.000mill = -36.000millones de dólares

La brecha de producción en esta economía hipotética es de -36.000 millones de dólares al observar que la brecha de producción dio negativa podemos deducir que el nivel de desempleo será mayor.

  1. En este ejercicio calculará el aumento del ingreso real per cápita en Estados Unidos entre el día de su nacimiento y hoy. Conéctese a www.economagic.com. Siga el enlace de las series más solicitadas (“Most Requested Series”), y escoja los encabezados del producto interno bruto real (“Real Gross Domestic Product”) y de población total (“Total U.S. Population”). Con esa información, llene las columnas 1 y 2 de la tabla siguiente. Tenga presente que quizá deba transformar las series en promedios anuales; para esto, haga clic en el encabezado “Transform this series” y escoja la transformación adecuada. Para calcular el PIB real per cápita divida el PIB real entre la población. Después de llenar las columnas 1 y 2 puede averiguar cuánto aumentó el ingreso per cápita hoy respecto del año en que nació (pista: divida el valor de la columna 1 entre el valor de la columna 2). 

CAPITULO 2.

CONCEPTUALES

  1. ¿Qué pasaría con el PIB si el gobierno contratara a los desempleados, los cuales habían estado recibiendo sumas de TR por beneficios de desempleo, y ahora les pagara la misma suma de TR por no hacer nada? Explique.

  • No pasaría nada ya que las TR no están contabilizadas dentro del PIB

2.  En las cuentas del ingreso nacional, ¿cuál es la diferencia entre lo siguiente?:

 a) Una empresa que compra un auto para una ejecutiva y una empresa que paga a la ejecutiva un ingreso adicional para que ella misma se compre el auto.

  • Si la empresa lo compra para una ejecutiva lo podemos ver como una inversión ya que este auto podría ser utilizado para asuntos de la empresa; mientras que si la empresa le paga un ingreso adicional  para que ella lo compre esto podría ser visto como un gasto puesto que el auto queda al servicio de la ejecutiva nada.

Podemos decir que en ambos caso el ingreso nacional aumenta.

b) Usted contrata a su cónyuge (que se ocupa de la casa) en lugar de pedirle que trabaje gratis.

  • El contratar al cónyuge puede verse para el contratante como un  gasto, pero para el cónyuge puede tomarse como un ingreso y este a su vez estará considerado en el ingreso nacional.  

 c) Usted decide comprarse un auto estadounidense en lugar de uno alemán.

  • El ingreso nacional puede disminuir puesto que el automóvil lo tomamos como una importación y el dinero se va al país de origen del auto o sea  XN disminuye.

3.  ¿Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB? ¿Es uno una mejor medida del ingreso/producción que el otro? ¿Por qué?

  • La diferencia es que el PIB es el total de bienes y servicios producidos en el país, mientras que el PNB es el PIB sumado a los factores nacionales procedentes del extranjero.
  • El PNB  es la medida más adecuada para medir la producción, pero en países donde los factores que ingresan del extranjero sean altos, en Colombia podemos decir que es mejor el PIB ya que no entran muchos factores desde el extranjero.

4- ¿Qué es el PIN? ¿Es una medida de la producción mejor o peor que el PIB? Explique.

  • es lo que más se acerca a medir el monto neto de los bienes producidos en el país en determinado periodo: es el valor total de la producción menos el valor del monto del capital usado en esos productos.
  • El PIN es mejor ya que trata de dar a conocer la producción verdadera o neta.
  1. Los aumentos del PIB real se interpretan como mejoras del bienestar. ¿A qué problemas da lugar esta interpretación? ¿Cuál cree que sea el mayor problema? ¿Por qué?
  • Esto se dice porque con el tiempo los precios van aumentando, pero si se produce la misma cantidad pero con un precio mayor se cree que el PIB también aumentara pero no, este se mantendrá en la misma cantidad.
  • El más importante es el PIB real ya que  este indica mucho sobre la economía en la producción de bienes y servicios analizando cambios de precios en distintos periodos.
  1. El IPC y el IPP son medidas del nivel de precios. ¿Qué los distingue y cuándo se prefiere una medida a la otra?
  • La diferencia es que el IPC mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios que representa las compras de consumidores al por menor y el IPP incluye materias primas y bienes semiterminados compras al por mayor.
  • Se prefiere al IPC cuando queremos medir los precios de las compras de consumidores urbanos, y al IPP cuando queremos medir las variaciones del nivel general de precios.
  1. ¿Cuál es el deflactor del PIB y en qué difiere de los índices de precios al consumidor y al productor? ¿En qué circunstancias sería una medida de los precios más útil que el IPC y el IPP?
  • El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un año y el PIB real de ese año.
  • Se difiere del IPC y del IPP en que este mide la inflación, solo registra productos elaborados en el país.
  • Sería más útil cuando se desee medir la inflación
  1. Si al despertarse se enterara de que durante la noche el PIB duplicó su valor, ¿qué datos estadísticos tendría que revisar antes de ponerse a celebrar? ¿Por qué?
  • Tendría que revisar cómo está la inflación ya que esta afecta o provoca cambios en el PIB.
  1.  Suponga que hace un préstamo por 100 unidades monetarias que le pagarán en un año. Si el préstamo quedó denominado con una tasa de interés nominal, ¿estará usted contento o triste si la inflación es mayor que lo esperado en el año? ¿Qué pasaría si, por el contrario, los intereses estuvieran en términos de un rendimiento real?
  • Si lo hago con una tasa de interés nominal, la inflación no me afectara en nada ya que este no la toma en cuenta.
  •  Si lo hago con un rendimiento real, este toma en cuenta a la inflación o sea que el interés sería una ganancia.

TÉCNICOS

  1. En el texto, calculamos con precios de 2000 el cambio del PIB real de la economía hipotética de la tabla 2-3. Calcule el cambio del PIB real entre 2000 y 2006 con los mismos datos pero con los precios de 2006. Su respuesta debe demostrar que los precios con que se calcula el PIB real afectan la tasa calculada de crecimiento, pero, por lo regular, no mucho.

PRODUCTO

PIB NOMINAL 2000

PIB NOMINAL 2006

PIB REAL 2006

MIEL

1 a $1.00 $ 1.00

2  a $2.00 $4.00

2 a $1.00 $2.00

HOJUELAS

1 a $0.50 0.50

3 a $0.75 2.25

3 a $0.50 1.50

TOTAL

$1.50

$6.25

$3.50

(1.50-3.50)/3.50= -0.57

 2. Con la cuenta del ingreso nacional, demuestre lo siguiente:

 a) Un aumento de impuestos (con las transferencias constantes) implica un cambio en las exportaciones netas, adquisiciones gubernamentales o el saldo entre ahorro e inversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (80 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com