ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa Conceptual Economia


Enviado por   •  19 de Julio de 2013  •  1.899 Palabras (8 Páginas)  •  1.378 Visitas

Página 1 de 8

Mapa Conceptual

MONETARISMO

Escuela de pensamiento económico que atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por el keynesianismo. En la década de los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.

Corriente de pensamiento económico que da a la cantidad

de dinero de una economía el carácter de variable activa fundamental en el sistema económico.

MERCANTILISMO

Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior

. La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV. Al pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales de esta corriente de pensamiento. Con la generalización de la economía de tráfico o mercantil, el mercantilismo rompe con la tradición escolástica. Más que los aspectos éticos de la economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión crematística o lucrativa; la economía como ética es reemplazada por la economía como negocio, o forma de acumular riqueza. Fue durante esta larga etapa, en 1615, cuando se acuñó el término de Economía Política; título del libro del que es autor Antoine de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles metálicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes.

Fisiocracia

El sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza se conoce como fisiocracia. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot, entre otros.

De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.

ESCUELA CLÁSICA

Corriente del pensamiento económico surgida en 1776, tras la publicación de la obra de A. Smith «Riqueza de las naciones». Junto a él, los máximos representantes de esta teoría fueron D. Ricardo y T. Malthus. Esta escuela pone un énfasis especial en los grandes agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico, que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo. Además, defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo.

Economía Neoclásica

El último tercio del siglo XIX, la economía, vivió un nuevo salto tecnológico y productivo, conocido como la segunda Revolución Industrial, por algunos historiadores. La aplicación de la química a los procesos industriales, el avance en los transportes (navegación a vapor y ferrocarriles), aparición de la electricidad, etc.

Estos cambios materiales van a tener su correlato en la modificación de las percepciones políticas y sociales. Pleno auge del pensamiento positivista (movimiento filosófico originado por el pensador francés Augusto Comte, propuso una unificación del criterio de verdad sobre la base del método científico), con confianza generalizada en que la ciencia sería capaz de resolver todos los problemas. Considerandose parte del progreso de la filosofía política liberal.

MARXISMO

Corriente de pensamiento teórica o doctrina de naturaleza filosófica, sociológica, económica y política basada en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de sus seguidores, que se fundamenta en la interpretación materialista del método dialéctico de Hegel.

arx se propuso elaborar una ciencia de la sociedad que explicara la realidad económica existente y permitiera formular las ley

es que mostraran la posterior evolución y el destino final del capitalismo. Profundo conocedor de la filosofía, la historia, la política y la economía, Marx realizó una síntesis de todos estos saberes de aquella época difícilmente superable. Su pensamiento económico se halla ampliamente desarrollado en El Capital, su principal obra, que escribió en Londres tras el fracaso de las revoluciones continentales; el primer volumen de esta obra fue publicado en 1867 y, tras su muerte, su amigo Engels publicó los manuscritos del segundo y tercer volumen, en 1885 y 1894. En esta obra se observan tres influencias fundamentales: la economía clásica inglesa, que estudió y conoció a fondo, la filosofía alemana (en particular el pensamiento de Hegel) y el socialismo francés.

Quiso sustituir Marx el subjetivismo utópico de sus predecesores y rivales socialistas por un análisis objetivo, científico, de la realidad social; tachó de ingenuos a los que creían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com