ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO GRANJA AVICOLA “LA ESPERANZA”


Enviado por   •  25 de Febrero de 2021  •  Trabajos  •  27.535 Palabras (111 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 111

PROYECTO GRANJA AVICOLA “LA ESPERANZA”

PRESENTADO POR

MARIA JOSE HERNANDEZ FRUTO

JOSE ANTONIO RIVERA YANCES

PRESENTADO A

WILLIAM NIEBLES

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

NOVIEMBRE DE 2019

SINCELEJO, SUCRE

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCION

Incentivados por las políticas que promueven la creación de proyectos productivos en búsqueda de generar fuentes de trabajo, vemos como alternativa acciones que promuevan el desarrollo de nosotros como emprendedores, y a la vez , nos acogemos a ellas para desarrollar actividades que se basan en unas de las necesidades básicas del ser humano, encaminadas a la satisfacción de las necesidades alimentarias, y al mismo tiempo coadyuvando a las soluciones o alternativas de solución para la generación de empleo. Datos o citar.

Para tal efecto, hemos convenido en el establecimiento de dotaciones en Gallinas ponedoras y su alimentación, la cual producirá alimento para estas familias y futuras generaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas del área rural actualmente están desaprovechando las tierras que son aptas para el desarrollo agrícola y pecuario en todas las actividades que la componen, debido a que no cuentan con la economía suficiente y aparte de esto no poseen el conocimiento necesario de las nuevas estrategias y niveles tecnológicos de la avicultura.

Es  evidente que  en este departamento la  implementación de métodos para la producción de huevos es baja, debido a la falta de empresas que se dedican verdalmente a esta tarea; en consecuencia tenemos un constante incremento en el precio de  del producto y por lo tanto una baja en el consumo del mismo. (Federación Nacional de Avicultores, 2016)

Plateando lo anterior se puede notar que existe una gran oportunidad de negocio a través del cual podemos implementar nuevas estrategias para mejorar la producción de huevos y realizar una sociedad de consumo del producto.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ARBOL DEL PROBLEMA

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

[pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la producción de huevos de gallinas ponedoras en el departamento de Sucre

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Crear una empresa para la producción y comercialización de huevos de gallinas ponedoras, mediante medidas de bioseguridad y bienestar animal, que permita el desarrollo de la empresa y que garantice confiabilidad de productos de calidad a mercados identificados y de generación de empleo e ingresos en el departamento de Sucre. 

  • Implementar nuevas estrategias y niveles tecnológicos que permitan el aprovechamiento de tierras aptas para el desarrollo del sector avícola.

JUSTIFICACIÓN

La realización de este plan de negocio tiene como factor fundamental y de mayor importancia la necesidad de generar un bienestar alimenticio y en segundo renglón la generación de ingresos y empleos en el sector del corregimiento de Buenavista del municipio de Sincelejo, esto se traduce en riqueza y bienestar socio económico para estas familias que de una u otra forma se constituye en beneficiarios directos e indirectos.

De este proceso el día a día de cada productor avícola, se halla en la búsqueda de soluciones que le permitan ser más eficiente para tener un negocio más rentable y poder así lograr un mayor progreso de sus empresas. La producción avícola en el departamento de Sucre a nivel regional, se halla en la búsqueda de soluciones que le permitan ser más eficiente para tener un negocio más rentable y poder así lograr un mayor progreso de la empresa avícola. En contraste existe un gran vacío tecnológico que ha venido creciendo de a poco pero que no es suficiente, ya que aún se manejan los métodos tradicionales para esta tarea y se requiere el uso de tecnologías y métodos para  ser más  eficientes, en términos de calidad, sanidad y bienestar, es hacer todo lo que más se pueda con las medidas que imponga la entidad correspondiente (ICA), que indica sacarle el mejor provecho a los recursos de los que se disponen en un momento dado (Aguilera, 2014)

Tal situación como emprendedores nos motiva que debemos asumir compromisos activos sobre el mismo, especialmente por dos diferentes tipos de razones:

La obligación ética frente a la sociedad, como es lo relacionado con la protección y la salud animal en su más amplio concepto y también poder estar en posición de satisfacer demandas actuales o potenciales a nivel Nacional e Internacional que están imponiendo condicionamientos y restricciones de mercados en base a la bioseguridad y bienestar animal. El presente plan de negocio plantea como idea un manejo integrado entre bienestar animal y bioseguridad, desarrollando medidas y técnicas en las actividades a seguir para su total cumplimiento y que los seguimientos de estas normas inciden particularmente con la solución más productiva en fin de brindar un producto de calidad y de protección al animal como lo es su bienestar sin causar daño o sufrimiento durante su ciclo productivo.

ESTUDIO DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

         La investigación de mercados en un plan de negocios, que tiene como finalidad suministrar información idónea para la toma de decisiones sobre el curso de acción que deberá seguir dicho proyecto, el éxito del mismo radica en esta herramienta de análisis que permite detectar necesidades insatisfechas, brindando productos y servicios a potenciales clientes justo en el lugar y momento que ellos lo requieran.  

Para llevar a cabo este proceso, es fundamental identificar la problemática que se encuentra en el sector objetivo del departamento de sucre, permitiendo reconocer una necesidad de información, de tal manera que las fuentes de investigación primarias y secundarias obtenidas sean la base de una serie de conclusiones que nos guiaran a identificar demanda y oferta, gustos y preferencias del mercado potencial, y evaluar estrategias diferenciadoras de mercadotecnia para competir y sobresalir con el mercado ya existente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 110 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com