ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo y flexibilidad en la empresa agropecuaria


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  Tesinas  •  2.288 Palabras (10 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 10

RIESGO Y FLEXIBILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

Lic. Econ. Agrop. Martín Ficco, Univ. de Belgrano, Bs. As.; miembro del Crea Alejandro-Chaján (Cba.). 2000.

QUE ES EL RIESGO?

Muchas veces hemos escuchado definir al riesgo empresario como la probabilidad de perder dinero en un negocio o inversión determinada; por lo tanto una actividad riesgosa -según este concepto- seria aquella en la que tenemos una alta probabilidad de perder parte del capital invertido. Esto no es necesariamente así; un negocio en el que tenemos altas probabilidades de perder dinero, mas que un negocio riesgoso es un mal negocio.

Una actividad o negocio de riesgo, es aquel cuyo resultado es incierto. Es decir que mientras mayor sea la incertidumbre sobre los posibles resultados, mayor será el riesgo que estamos asumiendo al emprender dicha actividad y viceversa. Si por ejemplo comparamos el riesgo de dos actividades dentro del sector como son la ganadería y la agricultura (figura 1) y tomamos datos históricos de varias explotaciones mixtas, veremos que la variabilidad de los resultados agrícolas es mayor que la de los resultados ganaderos (las flechas se dispersan mas), por ende podemos inferir que el riesgo agrícola es mayor que el ganadero.

Este riesgo puede ser medido con bastante precisión utilizando distintos métodos estadísticos, ya sean estos basados en datos históricos o en estimaciones subjetivas realizadas por el analista. El indicador utilizado frecuentemente para expresar la magnitud del riesgo de una actividad es el denominado Coeficiente de Variación (CV), que estima porcentualmente el grado de dispersión promedio de los resultados con respecto a la media; de esta manera podemos concluir que una actividad que tiene un CV del 50% es más riesgosa (su resultado es mas incierto) que otra que tiene un CV del 25%.

RIESGO Y RENTABILIDAD

Ahora sabemos que riesgo es incertidumbre y que mientras más incierto es el resultado de una actividad mayor es el riesgo que asumimos al emprenderla. Sin embargo entendemos también que ningún empresario estaría dispuesto a asumir mas riesgo si no tuviese la expectativa de obtener de esta forma una mayor rentabilidad. (figura 2).

Existe entonces una alta correlación entre riesgo y rentabilidad. Dicho esto de otra forma, seria irracional para un empresario asumir mas riesgo si no tuviese expectativas de obtener un premio por esto (mayor rentabilidad). Para explicarlo utilizando las figuras 1 y 2, una actividad de mayor riesgo seria aquella en la que nos resulta más difícil hacer centro en el blanco y nuestras flechas se desvían con mas facilidad, pero que cada vez que acertamos obtendremos un puntaje mayor (mayores utilidades).

Sabiendo entonces que riesgo es incertidumbre, y que a mayor riesgo mayor rentabilidad y viceversa, nos corresponde como empresarios decidir cuanto riesgo estamos dispuestos a correr.

LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Existen en el sector un gran numero de herramientas para acotar la variabilidad de los resultados (disminuir riesgo), entre ellas tenemos herramientas técnico productivas como la siembra directa, la confección de reservas forrajeras, la selección de cultivos y variedades, la diversificación de actividades basada en la teoría de portafolio de inversiones, etc.; herramientas comerciales como los seguros de precios tanto agrícolas como ganaderos (mercado de futuros y opciones), contratos de ventas a supermercados y exportadores, contratos de compras entre criadores e invernadores , y otras mas como seguros multiriesgos climáticos, asociaciones con proveedores de insumos y otras tantas que se desarrollan día a día y que constituyen una lista mucho más extensa. En síntesis, todas estas herramientas nos permiten decidir (administrar) cuanto riesgo vamos a asumir como empresarios, transfiriendo muchas veces parte del mismo a otros actores de la economía. De esta forma sabemos que no estamos obligados a asumir todas las contingencias del negocio y que las podemos administrar en función de nuestra mayor o menor aversión al riesgo, de las características de nuestra empresa, de nuestra capacidad financiera y de nuestros objetivos de crecimiento, teniendo en claro que cada vez que optemos por disminuir la incertidumbre de los resultados (bajar el riesgo) estaremos también resignando (compartiendo) parte de nuestra rentabilidad.

Últimamente se ha insistido mucho en la necesidad por parte del empresario agropecuario de hacer uso de estas herramientas para no dejar totalmente librado al azar el resultado de su actividad. Esto sin dudas debiera ser así, sin embargo las herramientas a utilizar no necesariamente han de ser las mismas para todas las empresas. Por ejemplo, es probable que para un pequeño productor inmovilizar durante un determinado periodo de tiempo importantes sumas de dinero en concepto márgenes de garantía para operar con contratos de futuros, o hacerse cargo de depositar las diferencias diarias que se puedan ocasionar por su uso, le generen mas problemas financieros que sus posibles beneficios. Del mismo modo, es posible que el nivel de información necesario para utilizar eficientemente dicha herramienta no este hoy a su alcance. También pueden existir empresas que quieran acotar sus riesgos, pero que económicamente no estén en condiciones de compartir el negocio transfiriendo el riesgo a terceros, porque necesitan obtener niveles de rentabilidad superiores al promedio para hacer frente cada año a sus obligaciones.(amortización de pasivos, retiros empresarios, etc)

Por lo antedicho, para cada empresa y para cada empresario en particular existe una estrategia determinada para transferir riesgo, es entonces el empresario en función de su mayor o menor aversión al mismo y teniendo en cuenta las características productivas, económicas y financieras de su empresa, quien debe determinar como y cuanto riesgo debe asumir; dicho en otras palabras es el empresario quien debe decidir como administrarlo.

Habitualmente la discusión en el sector agropecuario se ha centrado principalmente en aspectos productivos y en como mejorar dicha eficiencia; y últimamente en aspectos comerciales y como se menciono anteriormente en el uso de herramientas para disminuir el riesgo. La pregunta es si considerar únicamente estos aspectos es condición suficiente para que las empresas crezcan y sean sustentables (viables) en el tiempo. Veamos un ejemplo: Supongamos que estamos comparando dos productores que son vecinos, tienen la misma superficie, desarrollan exactamente el mismo sistema productivo, obtienen los mismos niveles de producción, aplican la misma tecnología y los mismos insumos, son igualmente eficientes comercializando y administrando el riesgo de sus empresas, y sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com