ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECTOR MINERO


Enviado por   •  25 de Octubre de 2012  •  7.653 Palabras (31 Páginas)  •  752 Visitas

Página 1 de 31

SECTOR DE LA MINERÍA

1. CÓMO FUNCIONA EL NEGOCIO ANTES Y DESPUÉS DE LA APERTURA ECONÓMICA

2. CRISIS DEL SECTOR EN ESTUDIO

3. CAMBIOS EN EL MARCO LEGAL DEL SECTOR

4. SU ANÁLISIS DE COYUNTURA DEL NEGOCIO

1. CÓMO FUNCIONA EL NEGOCIO ANTES Y DESPUÉS DE LA APERTURA ECONÓMICA

La economía colombiana experimentó desde mediados de los 90 una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Llegó en 1999 a un decrecimiento del 5,0%, disminución que fue la última de una serie de bajos crecimientos: la tasa de crecimiento del PIB fue del 4.5% anual promedio hasta mediados de los años 90, mientras que en 1996 fue de solo 2.4%; en 1997 alcanzó el 3,2% y en 1998, el 0,4%. Estos crecimientos, inferiores al aumento de la población, tuvieron como efecto la disminución del ingreso real de la población, desde 1996.

Durante la segunda mitad de los años noventa, el país tuvo que afrontar una serie de obstáculos e inconvenientes, algunos de ellos transitorios y determinados por la coyuntura internacional y nacional y otros de tipo estructural, principalmente el descenso de la inversión privada. Durante la primera mitad de los años noventa esta llegó a ser del 14% del PIB, mientras que en el año 2000, esta solo alcanzó el 4% del PIB.

Dos aspectos explican en gran medida la disminución de la inversión privada: la inseguridad generada por el conflicto armado y factores internos que no permitieron estabilizar la economía y generar confianza, circunstancias estas indispensables para las decisiones de inversión.

Sin embargo, el crecimiento de los sectores hidrocarburos y minero fue uno de los puntos destacados de la economía nacional.

Durante los últimos cinco años de la década de los 90, mientras que la economía en su conjunto creció a un ritmo del 1.3% anual promedio, el sector minero energético creció a una tasa del 4,8% anual promedio. De esta forma, el sector tomó una importancia creciente para el funcionamiento y desarrollo de la economía colombiana, tanto en el aporte a la producción de bienes y servicios y las exportaciones, como también en la generación de ingresos fiscales a nivel nacional y local. El reto de la política sectorial fue así, mantener y mejorar éstos índices de dinamismo.

Para poder analizar en perspectiva el desempeño de la minería en Colombia y su aporte al desarrollo económico nacional, es preciso evaluar el contexto histórico en que se ha desenvuelto la actividad. La minería ha jugado un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico y regional del país, lo que hace aún más paradójica la situación de sub explotación relativa en la que se encuentra en el presente.

La minería ha sido una actividad económica central en Colombia desde la época Precolombina. Las diferentes culturas indígenas desarrollaban trabajos de cerámica y orfebrería altamente valorados. En un comienzo, la actividad minera dio origen al comercio regional caracterizado por el trueque de varios minerales. Posteriormente, durante la época de la Colonia la minería creció en grandes proporciones y con ello se abrió paso al comercio de esclavos africanos. Los más favorecidos con el régimen colonial fueron quizás los comerciantes antioqueños, quienes transportaban el oro en polvo a otras regiones de la Nueva Granada y al exterior, con el objetivo de intercambiarlo por otras mercancías como textiles y alimentos.

Así mismo, la población de zonas deshabitadas en esta región se debió en gran medida a la búsqueda de oro.

Para el periodo de la República, la actividad minera, representada casi en su totalidad por la explotación de oro y piedras preciosas, ya gozaba de una posición aventajada frente a otros sectores básicos como la agricultura. El avanzado comercio de la región antioqueña produjo importantes excedentes que, al ser acumulados por la clase comerciante, permitieron la creación de la Sociedad Minera en Antioquia. La evolución favorable de la minería en el pasado ha llevado a que la explotación, la producción y la exportación de oro hayan sido catalogadas como las actividades económicas más antiguas y unas de las de mayor importancia para el país.

Durante buena parte del siglo XIX la exportación de este metal, acompañada de las de la plata y el platino, permitieron equilibrar la balanza comercial y se convirtieron en una importante fuente de atracción de inversión extranjera. Hasta los últimos años de este siglo, los metales preciosos permanecieron como los únicos productos significativos de la minería colombiana.

Durante los primeros años del siglo XX otros minerales empiezan a ganar importancia en la actividad minera en Colombia. Para 1910, con la llegada de las primeras máquinas de vapor se empieza a explotar carbón en pequeñas cantidades, destinado básicamente a la industria manufacturera y al funcionamiento de las locomotoras. En los primeros años de la década de los 1930 surgen algunas explotaciones de materiales de construcción como calizas, yesos, arcillas y gravas, empleados en la naciente industria de la construcción. Así mismo, empezaron a explotarse en mayor medida otros minerales que son insumo en la producción de fertilizantes, vidrio y plásticos.

La Gran Depresión internacional de los años treinta se extendió sobre los precios de algunos productos básicos, como el café y otras materias primas que constituían una importante proporción de las exportaciones colombianas. Fue entonces cuando la importancia de la minería, representada esencialmente en oro, se hizo más evidente para compensar la caída que experimentaban los demás productos.

La crisis internacional de finales de los años treinta representó un profundo quiebre en la historia económica de Colombia. La industria empezó a fortalecerse con tasas anuales de crecimiento de 9% y se destacó la producción de cemento en 1939 que fue 17 veces superior a la registrada 10 años antes.

En la década de 1950 se generan importantes encadenamientos productivos de la minería con el resto de la economía. En esos años se empieza a hacer evidente la integración vertical del carbón como insumo para la producción industrias en desarrollo, como es el caso del cemento, el papel y, en mayor medida, las primeras termoeléctricas.

En 1982 se inició la producción de ferroníquel en el país, tras el hallazgo de un pequeño depósito de hierro en Córdoba que, tras haber sido estudiado de forma detenida, se llegó a la conclusión de que contenía altos niveles de níquel.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.6 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com