ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Necesita Una Vida


Enviado por   •  19 de Mayo de 2015  •  953 Palabras (4 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 4

a) La definición del Derecho Comercial.

El Derecho mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos

El derecho comercial se puede definir como un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realizan.

el derecho comercial es aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito económico para controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y de intercambio económicoas, los contratos y las acciones de comercio.

derecho comercial consiste en laordenación de las reglas jurídicas especiales que habrán de observar aquellos sujetos que, con carácter profesional, ofrecen bienes y servicios en el mercado.

b) El objeto de y las fuentes del Derecho Comercial.

Uno de sus principales objetivos es asegurar que el desarrollo de toda actividad comercial se debe dar dentro de un marco de estabilidad, seguridad y confianza. El mismo, se compone de leyes y normas que establecen las características de elementos tales como contratos, impuestos, finanzas, intercambios, ganancias y beneficios, etc.

se considera un derecho de tipo público y privado al mismo tiempo, ya que si bien la actividad comercial es normalmente ejercida de manera privada, sus resultados impactan sobre el total de la sociedad al basarse sobre leyes de oferta y demanda que rigen para todos.

Las fuentes del derecho se definen

llamamos fuentes del derecho mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del derecho. pueden ser fuentes del derecho mercantil:

• la ley: el derecho mercantil es derecho positivo, ergo se regula con disposiciones de carácter normativo (leyes, reales decretos, reales decreto legislativos, etc.). es una rama del derecho privado común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio derecho mercantil para completar una laguna, regirá el derecho común, que en este caso es el civil.

• la costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto de una sanción legal o judicial. en el derecho mercantil cobran especial importancia los usos de comercio.

• la jurisprudencia: es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. no es fuente del derecho, tal y como establece el código civil, pero sirve de apoyo interpretativo. dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del derecho positivo en caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com