ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector Retail En Colombia


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  2.344 Palabras (10 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Ir de compras forma parte de todas las culturas, a veces para satisfacer las necesidades básicas cotidianas, en otras ocasiones se trata de una apasionante aventura de descubrimiento y diversión. Así ha sido durante más de 100 años. A lo largo de todo ese tiempo, la distribución minorista ha evolucionado desde las pequeñas tiendas "de la esquina" regentadas como negocio familiar a gigantes corporaciones globales que gestionan grandes superficies en las que se ofrece de todo: desde comida hasta ropa.

Por el camino, la distribución se ha convertido en una parte fundamental de la economía global. Tan solo en los Estados Unidos, por ejemplo, el consumo agregado representa en la actualidad el 70% del producto interior bruto (PIB).

La denominación “retail” comúnmente se atribuye al desarrollo de actividades relacionadas con el comercio y/o distribución de productos de consumo masivo al por menor o al detalle, a través de establecimientos de comercio. A su vez, el comercio minorista se define como “la reventa (venta sin transformación) de mercancías o productos nuevos o usados, a la vista del público en general, destinados exclusivamente para su consumo o uso personal o doméstico.

De lo anterior se desprende que, en sentido estricto, los negocios tipo retail abarcan todos los establecimientos comerciales y tiendas que habitualmente se encuentran en cualquier centro urbano con venta directa al público, desde la tienda de barrio hasta las grandes cadenas de supermercados e hipermercados. Aunque usualmente el término se utiliza para referirse exclusivamente al rubro de supermercados e hipermercados.

Al respecto es importante mencionar que los establecimientos de comercio al por menor se han clasificado en dos canales de distribución, el tradicional y el moderno.

El canal tradicional: conformado por las tiendas de barrio, los mini-mercados, los graneros y los almacenes de víveres

El canal moderno: incluye los formatos de grandes cadenas de supermercados e hipermercados.

ANALISIS DEL SECTOR RETAIL

PANORAMA INTERNACIONAL

El sector minorista o retail como se lo denomina habitualmente, es uno de los más dinámicos de la economía. Prueba de ello es la entrada y salida de competidores que se registró en la región latinoamericana en los últimos años. Sin embargo esta aceleración siguió un proceso que no se correspondió con el observado en otras regiones, en que el retail organizado en cadenas cubrió entre el 80% y el 90% del mercado, como en los casos de Europa y los Estados Unidos. En América Latina el crecimiento de las cadenas ha llegado a una meseta al alcanzar alrededor del 50% del mercado, y el resto del mercado sigue siendo atendido por pequeños minoristas independientes u organizados en agrupaciones informales como el caso de los “chinos” en Argentina, Venezuela o Panamá.

Por otro lado las crisis económicas no han tenido piedad con los distribuidores. Los que jugaban con menos ventaja han sido vendidos o han tenido que salir del sector cuando el consumo se ha retraído, lo que ha derivado en un desplome de las ventas. Los consumidores han visto diezmado su patrimonio a medida que sus fondos de pensiones y sus casas perdían gran parte de su valor. Estas pérdidas, unidas a las continuas altas tasas de desempleo, han reducido la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a gastarse en ellos mismos y en los demás.

Por otro lado, se están produciendo sutiles cambios en los mercados de consumo que están convergiendo con las innovaciones en la distribución a raíz de la irrupción de Internet, unas innovaciones que están redefiniendo la estructura del sector tal y como lo conocemos.

El sector ya ha vivido antes drásticas transformaciones. Éstas se han debido a cuatro factores externos: la situación económica, los cambios demográficos, el comportamiento de los clientes y las innovaciones tecnológicas.

A continuación presentamos un análisis de las principales tendencias de la industria de Retail en Latinoamérica. La industria del retail durante 2012 alcanzó ingresos por USD 321.495 millones, de los cuales un 76,32% proviene de Supermercados, un 21% de Tiendas por Departamento y sólo un 2,68% de Mejoramiento del Hogar. La industria del retail en Latam aún no se encuentra muy desarrollada. Podemos observar que los Supermercados son el segmento con mayor consolidación en la industria, generando mayores barreras de entrada para los posibles nuevos competidores

Gráfico 1: Proporción estimada de compra por estrato económico en el mercado latinoamericanos del retail

Fuente: elaboración propia – Datos corpbanca Mayo 2013

Sorprendentemente, los pequeños minoristas tienen mucho que enseñar a los grandes sobre cómo venderle al segmento medio-bajo en América Latina, una clientela que gasta U$S 120.000 millones al año en productos de consumo.

Supermercados

Los ingresos de Supermercados alcanzaron los CLP 6.211 miles de millones en 2012, con 1,4 millones de M2. Estos, tienen un alto nivel de concentración al repartirse un 53,5% del sector en sólo cuatro grandes cadenas: Walmart, Cencosud, Grupo SMU y Tottus (Falabella)

Gráfico: la división de los principales participantes según su participación de mercado en América latina:

Fuente: http://www.corpbancainversiones.cl/storage/CR_Inf_Sectorial_retail_0513.pdf - Elaboración propia

INFORMACION A CORTE AÑO 2012

2012 CENCOSUD FALEBELLA(TOTTUS) WALMART

Participación Marcado 33% 7% 44%

Nro. Tiendas 214 43 326

M2- (miles) 525 155 748

Crecimiento ventas 12,7% 22,3% 12,4%

Margen Bruto 23,8% 23,6% 25,5%

Fuente: http://www.corpbancainversiones.cl/storage/CR_Inf_Sectorial_retail_0513.pdf - Elaboración propia

PANORAMA COLOMBIANO

El mercado de retail en Colombia lo conforman los grandes hipermercados y almacenes de cadena que ofrecen a los consumidores las categorías de productos presentadas anteriormente.

Participación del mercado retail

Los retail con mayor participación en el mercado colombiano, tienen presencia a nivel nacional, como es el caso del Grupo Empresarial Éxito, Carrefour y Olímpica.

Con relación a la participación de mercado de cada una de las cadenas de almacenes minoristas e hipermercados dentro del total vendido al año 2010, se tiene que el Grupo Empresarial Éxito (GEE), conformado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com