ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Macroeconomia


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  1.263 Palabras (6 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 6

DESARROLLO:

1.- Datos del Ingreso Nacional - Punto de vista del Gasto. (En miles de millones de dólares).

Del cuadro explicativo, calcular:

- Producto nacional bruto:

PBI = C + G + I +X –M PNB = PBI + C

PBI = 71 + 14 + 13 + 2 – 1 PNB = 99 + 1

PBI = 99 PNB = 100

- Producto nacional neto

PNN = PNB = DEPRESIACION

PNN = 100-8

PNN = 92

- Ingreso nacional.

Ingreso Nacional = PNN – TI

IN = 92-11

IN = 81

- Ingreso personal.

Ingreso Personal = S – (CSS + TV + UND) + PFN

IP = 81 (2+3+3) +5

IP = 78

- Ingreso personal disponible.

YD = IP – TP

YD = 78 – 3

YD = 75

- Ahorro personal.

AP = YD – C

AP = 75 -71

AP = 4

PREGUNTA 2.

Analice a través de un cuadro el comportamiento mensual del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, del periodo 2011 a 2012 e indique cuál (es) fue (ron) el (los) sector (es) que tuvo (ieron) mayor crecimiento. Comente

PRODUCTO BRUTO INTERNO

SECTORES

ECONOMICOS 2011 2012

I II III IV AÑO I II III IV AÑO

AGROPECUARIOS 3.6 4.4 6.8 3.1 4.5 3.8 8.0 4.2 5.9 5.7

MINERIA E HIDROCARBUROS -0.3 -2.3 0.9 0.9 -0.2 3.5 4.3 3.5 -2.1 2.2

PESCA 21.4 19.0 59.8 42.8 31.8 -10.4 -10.9 0.8 -25.0 -11.7

AGRICOLA 1.0 3.1 9.2 1.9 3.7 1.6 9.4 1.5 7.3 5.6

CONSTRUCCION 5.7 -0.3 1.7 5.0 3.0 12.4 16.7 19.1 12.4 15.1

MINERIA METALICA -5.6 -7.5 -0.5 1.1 -3.2 3.4 5.0 3.3 -2.5 2.2

MANUFACTURA 12.2 6.0 3.8 1.2 5.6 -0.5 0.3 3.8 2.3 1.5

COMERCIO 10.3 8.8 8.6 7.6 8.8 7.9 6.4 6.2 6.4 6.7

DE PROCESAMIENTO 12.8 12.4 15.2 12.1 13.0 -2.7 -11.2 -2.9 -7.0 -6.2

HIDROCARBUROS 34.6 31.5 10.4 3.7 18.1 3.7 1.2 4.4 -0.1 2.3

NO PRIMARIA 12.1 4.8 2.1 -0.5 4.4 -0.1 2.7 4.9 4.0 2.9

PECUARIO 7.0 7.0 3.8 4.5 5.6 6.5 5.1 7.6 4.3 5.9

ELECTRICIDAD Y AGUA 7.3 7.4 7.7 7.3 7.4 6.3 5.0 5.0 4.6 5.2

OTROS SERVICIOS 8.9 8.7 7.9 7.0 8.1 7.4 7.2 7.0 7.0 7.1

PBI 8.6 6.4 6.6 5.6 6.9 6.0 6.4 6.8 5.9 6.3

PBI de los sectores primarios 4.2 4.2 6.9 4.7 4.9 2.1 3.2 2.7 -0.1 2.0

PBI de los sectores no primarios 9.4 7.4 6.6 5.8 7.2 6.7 7.1 7.5 6.9 7.0

Análisis:

Se puede notar que en comparación del año 2012 en el año 2011 se registraron tasas bastantes altas de producción nacional.

En el sector pesca se puede ver un crecimiento de 24.8% a un 42.8% al final del año, el sector agricultura también registro un buen crecimiento de 6.8%.

El sector menos favorecido fue el de minería metálica que presento una caída considerable.

El año 2012 fue bastante favorable para nuestro país porque se ve continuamente crecimiento es las tasas de diferentes sectores y el más sobresaliente fue el sector construcción con un crecimiento del 19.1 %.

PREGUNTA 3.

Analice el comportamiento de la Inflación mensual en el periodo del 2011 – 2012. Comente.

INIDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

AÑOS MESES Índice general (2009 = 100) Var. % mensual

2011 Prom

104.95

Mar. 103.70 0.70

Jun. 104.48 0.10

Set. 105.94 0.33

Dic. 107.03 0.27

2012 Prom 108.79

Ene. 106.92 -0.10

Feb. 107.26 0.32

Mar. 108.09 0.77

Abr. 108.66 0.53

May. 108.70 0.04

Jun. 108.66 -0.04

Jul. 108.76 0.09

Ago. 109.31 0.51

Set. 109.91 0.54

Oct. 109.73 -0.16

Nov. 109.58 -0.14

Dic. 109.86 0.26

ANALISIS:

Hasta noviembre del 29011 la inflación anual se elevó de 2,08 a 4,64 por ciento, ubicándose por encima del rango meta. La aceleración de la inflación se explica principalmente por el impacto en los precios domésticos de las alzas en los precios de los comestibles desde los últimos meses de 2010, así como por factores climatológicos internos que afectaron la oferta de algunos alimentos perecibles, principalmente entre los meses de agosto y noviembre.

Como se mencionó anteriormente, los precios de los alimentos en los mercados mundiales presentaron una alta volatilidad por la incertidumbre en la recuperación de la economía de Estados Unidos, la crisis en algunos países europeos y la desaceleración de la economía de China. La oferta de comestibles como trigo y maíz también estuvo afectada por problemas climatológicos en Estados Unidos, Argentina y Brasil. En los meses de setiembre y octubre se dieron expectativas de mayor oferta lo que permitió la corrección de precios a la baja, tendencia que se revirtió en noviembre.

La tasa anual de inflación, que excluye del cálculo del IPC los rubros de más alta volatilidad, disminuyó de 3,7 a 3,2 por ciento entre diciembre de 2011 y noviembre de 2012, mientras que la inflación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com