ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterizaciòn Del Docente Como Mediador De Los Aprendizajes

Noelia358 de Octubre de 2012

531 Palabras (3 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 3

CARACTERIZACION DEL DOCENTE DE EDUCACION COMO MEDIADOR DE LOS APRENDIZAJES, ORIENTADOR DE LA FAMILIA Y LIDER COMUNITARIO

Docente de educación como mediador de los aprendizajes

El docente o adulto significativo debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en el campo de la Educación inicial. Precisa tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprenden, de sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus potencialidades y de su realidad sociocultural. Al docente le corresponderá entre otros roles el de planificar, evaluar y mediar el proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en las que el niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva.

En su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los niños descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus requerimientos cuando sea necesario, además propiciará que el niño incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos.

El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del por qué se producen.

La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de mediador en el proceso de aprendizaje del niño preescolar.

Unidades de análisis básicas o de primer orden

Secuencia Didáctica (SD). Es el proceso completo de enseñanza y aprendizaje con todos sus componentes y fases: planificación, desarrollo y evaluación. Considerar la SD como unidad última de análisis e interpretación implica situar todos los análisis que se realicen en el flujo temporal del conjunto del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Secuencia de Actividad Conjunta (SAC). La SAC constituye el equivalente de la SD en contextos socio-institucionales ambiguamente definidos en lo que concierne al motivo de la actividad conjunta. Corresponde al tiempo total dedicado por los participantes a la actividad que es objeto de la situación de observación. Presenta un inicio, un desarrollo y un final con sentido para los participantes.

Sesión (S). Las sesiones suponen cortes en el tiempo en el desarrollo de la secuencia didáctica o de la secuencia de actividad conjunta. Las sesiones proporcionan información relevante sobre el manejo por parte de los participantes de las discontinuidades temporales en la actividad conjunta.

Segmentos de Interactividad (SI). Los SI son formas específicas de organización de la actividad conjunta, caracterizadas por determinados patrones de actuaciones articuladas entre profesor y alumnos, y por una cohesión temática interna. Los SI definen qué pueden hacer/decir los participantes en un momento dado de la actividad conjunta, y cumplen funciones instruccionales específicas.

Frente a las SD/SAC y las S, que son unidades «dadas» o «impuestas » por el propio diseño de las situaciones de observación, los SI constituyen la primera unidad «construida» o «inferida» a partir del análisis de los datos. Los SI son las unidades básicas del primer nivel de análisis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com