ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE PSICOLOGIA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

INTRODUCCION 3

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE PISCOLOGIA 4

*Orientación Naturalista

*Orientación Biológica

*Orientación Matemática

*Orientación Ecléctica

*Orientación Humanista

*El apogeo de la filosofía griega

* La filosofía en Roma

EL FUNCIONALISMO COMO CORRIENTE FILOSÓFICA 8

EL ESTRUCTURALISMO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA 9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico esta orientado al desarrollo acerca de los Antecedentes de la Psicología y conocer de donde provienen sus orígenes. También mencionaremos las corrientes psicológicas relacionadas con el Estructuralismo el Funcionalismo y diferenciar sus fundamentos. Esta monografía busca aprender más acerca de los temas antes mencionados. Esta monografía busca aprender más acerca de los temas antes mencionados.

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE PSICOLOGIA

Históricamente el estudio de la psicología comienza con la admiración que siente el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su atención: el mundo de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que le presentan y desorganizadas. La primer labor de la conciencia es poner orden en el mundo para ello el hombre da nombre a los objetos que se presentan ante el, un problema surge cuando el hombre se enfrenta ante su propia conciencia ante este fenómeno más extraño el hombre necesita dar una explicación que él encontrara en la mitología y filosofía.

Desde la Grecia clásica los pensadores griegos veían una transición del estado teológico a uno que se concentraba en la naturaleza, como las erupciones volcánicas o las tormentas eran disgustos de los dioses por los humanos. Los pensadores griegos decían que durante el sueño, el espíritu se iba temporalmente para volver al despertar, y a la muerte partía para siempre. Todas las actividades psicológicas, sensaciones, percepciones, pensamientos y emociones, estaban impulsadas por el espíritu. Por eso, entre los primeros estudios de la psicología humana no era evidente una separación clara entre el individuo y su ambiente.

Los primeros griegos organizaron sus explicaciones de los principales temas psicológicos en varias categorías que son: naturalista, biológica, matemática, ecléctica y humanista. En esencia, las cinco categorías u orientaciones trataban de descubrir las causas de los actos humanos mediante los principios naturales.

Orientación Naturalista

Uno de los primeros sabios de la Grecia es Tales de Mileto y el decía que el agua es intrínseco a la vida. La materia y la vida son inseparables porque el agua es origen de todo, así como su forma final. Para Demócrito, nuestro conocimiento se basa a los sentidos que a su vez son impresionados por “átomos” de los objetos. Los seres humanos y animales constan de átomos perfectos móviles, en los átomos el veía la explicación básica del principio de la vida. Heráclito dice que los actos del hombre en congruencia con la orientación naturalista, encontró que el fuego era una sustancia unificadora que sirve como base para la vida, y sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la puerta de los sentidos”.

Orientación Biológica

Los filósofos de esta orientación dicen que la clave de la vida, se encontraba en los estados internos y en la fisiología humana. Alcmeón de Crotona es el primero que se sabe practico la disección animal, estudio el nervio óptico y las trompas de Eustaquio. Reconoció la importancia del cerebro y distinguió claramente entre la percepción sensorial y el pensamiento. Hipócrates, como Alcmeón destacaba la función del cerebro en los procesos psicológicos y enfrento sistemáticamente los problemas de la medicina, el se puede considerar como un precursor del Método Científico. El ofreció una teoría de los “ humores” afirmaba que el organismo contiene cuatro humores sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.

Empédocles, el sostenía que las sensaciones son producto de partículas de los estímulos que caen “poros” de los órganos de los sentidos. Por esta razón las sensaciones tienen un tiempo y se pueden medir su cualidad e intensidad, el postulaba que el cambio procede de las fuerzas conflictivas del amor y el odio, es decir, de la atracción y de la repulsión. Así amor y odio son procesos de desarrollo y decadencia, el centro de la vida es el corazón que produce la dinámica de los cambios.

Orientación Matemática

La Orientación Matemática quería proponer una generalización que realmente no estaba presente en el mundo físico, pero no obstante servía para explicar la realidad, esta orientación acudió a la belleza de las estructuras matemáticas para afirmar la unidad del mundo. Pitágoras examino la base de la vida, el decía que conocemos el mundo por las impresiones de los sentidos, pero que este mundo es artificial y esta distorsionado. También propuso la existencia de una entidad inmoral como principio vital, que posee las funciones de sentir, intuir y razonar, la primera localizada en el corazón y las otras dos en el cerebro.

Orientación Ecléctica

Pitágoras admitía el valor de la información de los sentidos como guía en la búsqueda del conocimiento, los principios absolutos es decir, la verdad, la bondad y belleza no existen por ellos mismos, y conocemos su concepto solo en tanto que encarna en los hombre. Antifón de Atenas especula el valor de los datos de los sentidos y las limitaciones del conocimiento.

Orientación Humanista

El humanismo coloca al hombre superior a otras especies y subraya las características que lo hacen único como la razón, el lenguaje y la introspección. Anaxágoras argumentaba que este comenzó como un caos desordenado al que el espíritu, el nous , impuso un orden y diferencio en cuatro elementos básicos: fuego, aire, agua y tierra. Sócrates se oriento al individuo concentrado primero en los procesos psicológicos de la sensación y la percepción, esto lo llevo a la conclusión de que el ultimo bien es la adquisición del conocimiento. Manifestaba el carácter único del individuo en su insistencia en la inmortalidad del espíritu vital, el alma,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (58 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com