ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATREVETE A DESPEGAR


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2012  •  1.591 Palabras (7 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 7

Positivismo: Comte (a) Auguste Comte (Montpellier, 1798-París, 1857). En una primera época, recibe la influencia de Saint-Simon y el socialismo francés. Se dedica al estudio de las ciencias de la naturaleza y figura como el iniciador de la sociología. Obra: Curso de filosofía positiva . El saber. Parte de los supuestos empiristas defendiendo que el conocimiento se reduce a lo dado en la experiencia. Rechaza la metafísica y la teología y convierte la ciencia de la naturaleza en saber modelo. El objeto de estudio de la ciencia (sociología) es la sociedad, el espíritu humano y el orden social, concretamente el orden progresivo del espíritu humano en cada época. Lo explica a partir de la ley de los tres estados. Por estado entiende la unidad interna en que se estructura la vida social. Es una tendencia que se opone al idealismo y recupera la filosofía de Kant en defensa del conocimiento científico. Reacciona contra toda especulación y parte de la realidad fenoménica de los hechos observables. Afirma que el único conocimiento válido es el empírico, el positivo.

• 9. 2. Positivismo: Comte (b) Estado teológico o ficticio: es el punto de partida del espíritu, cuando la persona se pregunta el porqué de las cosas y busca las causas últimas y sobrenaturales. Se trata de un saber absoluto, propio de la imaginación. Estado metafísico o abstracto: cuando la persona sigue preguntándose el porqué de las cosas, pero no busca una causa divina, trascendente, sino una causa en las mismas cosas. La naturaleza contiene la capacidad de explicación de los fenómenos que están regidos por la necesidad propia de las leyes naturales. Estado positivo o científico: se inicia cuando la persona no se pregunta el porqué, sino cómo se producen los fenómenos y cuál es la ley o regularidad que los rige. El conocimiento positivo de los hechos no consiste en hacer observaciones, sino en establecer las leyes que expresan las relaciones existentes entre los hechos. La razón es la que lo lleva a término. La ciencia. Propone como ciencia la sociología, que trata acerca de la historia del espíritu humano y del orden social. Sus características básicas son: Es el conocimiento de las leyes de los fenómenos. Los hechos sólo proporcionan el material para que la razón establezca las relaciones. Es un factor del sistema social, un instrumento que permite el dominio de la naturaleza. Es un saber relativo a la situación del sujeto y al estado de progreso a lo largo de la historia. Tiene un valor unitario porque se ocupa del estudio racional del mundo externo.

• 10. 3. Materialismo: Feuerbach Ludwig Feuerbach (Landshut, 1804-Rechensberg, 1872). Estudió teología en Heidelberg y filosofía en Berlín con Hegel. Aceptó un lectorado en Erlangen y sus últimos años los pasó retirado de la vida académica, al no conseguir una cátedra. Obras más destacadas: Esencia del cristianismo y Esencia de la religión. Su obra influyó en los jóvenes de la izquierda hegeliana, sobre todo por la crítica que hace de la religión. Partiendo de Hegel, desarrolla una teoría sobre la alienación religiosa. Ésta se da cuando el ser humano transfiere sus atributos a Dios, se vacía en provecho de Dios, situando en Él sus deseos y aspiraciones (corresponde al segundo momento de la dialéctica: la negación). La alienación implica perder la esencia y la propia naturaleza. Para recuperarla es necesario realizar una negación de la negación y sustituir el amor ficticio hacia Dios por un amor hacia el género humano. Sólo así la persona puede realizar su esencia. Tendencia iniciada por autores de la izquierda hegeliana como Feuerbach y Marx, que proponen hacer una inversión de los términos de la filosofía de Hegel: la naturaleza no es producto de la Idea, sino, al contrario, la realidad, el universo material y las condiciones reales son los que influyen en el individuo y determinan su conciencia.

• 11. 3. Materialismo: Marx (a) (Tréveris, 1818-Londres, 1883). Estudió filosofía y derecho en Bonn y Berlín, y se doctoró en Jena. Fue colaborador y jefe de redacción de la Gaceta Renana de Colonia. Posteriormente, en París, contribuyó a la edición de los Anuarios Franco-alemanes . Entró en contacto con los socialistas utópicos franceses y estudió las teorías económicas de Smith y Ricardo. Su pensamiento presenta dos etapas. La del joven Marx, en la cual escribe los llamados Manuscritos económico-filosóficos y se dedica a temas existencialistas y humanistas, tales como la alienación. La del Marx maduro, época en la que redacta El Capital y se orienta básicamente al estudio de la estructura económica de la sociedad de su tiempo. Otras obras son: Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, La Sagrada Familia, La Ideología alemana, Miseria de la filosofía, Manifiesto del Partido Comunista y El 18 Brumario de Luis Bonaparte, algunas en colaboración con Friedrich Engels. El joven Marx. Partiendo de la dialéctica hegeliana y coincidiendo con Feuerbach, recupera la noción de alienación como expresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com