ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia y sus vicisitudes


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Examen  •  2.196 Palabras (9 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 9

Consigna: enlace el trabajo de des-orden que plantea Adrián Grassi  con los desarrollos que hace Mario Waserman acerca de la exploración adolescente y sus vicisitudes.

  •  Teniendo en consideración la consigna mencionada elabore su trabajo tomando las siguientes palabras claves:

Entre-tiempo puberal-adolescente-juventud       –  vincularidad    fondo  de memoria – metamorfosis/transformación – neoorganizaciones – trauma puberal

  • Puede utilizar en su producción escrita material  adicional (películas,

poesia, historitas, etc)

Introducción

En el siguiente trabajo realizaremos un enlace entre el trabajo de des-orden planteado por Grassi con los desarrollos de Waserman acerca de la exploración que realiza el sujeto en la adolescencia, primero tomamos el concepto de adolescencia, donde podemos conceptualizar a la adolescencia de múltiples maneras, como un periodo de transición, dado por grandes cambios y transformaciones, Como una fase de mutación (Dolto, 1990), en cambio la cátedra plantea que la adolescencia es un entre-tiempo que tiene trabajos específicos, abre un tercer espacio entre la sexualidad madura e inmadura ya que tiene sus propias características entonces desarrollare en este trabajo ese entretiempo que realiza diferentes proceso como el des-orden de los campos  intra-subjetivo, inter-subjetivo y trans-sujetivo que le da al sujeto el camino hacia la exploración  y la hisroriación, donde el yo historiador es  capaz de construir-se un pasado, para poder investir un futuro (Aulagnier, 1991), y asi poder construir su propio proyecto a futuro, su proyecto identificatorio. Esto se da en el marco teórico del psicoanálisis, el psicoanalisis de los sistemas complejos que se aleja del determinismo y el evolucionismo que plantea una relacion lineal causa-efecto, ya que apunta a ese proyecto indentificatorio que se va construyendo en el devenir de cada sujeto.

Desarrollo:

El entre-tiempo puberal-adolescente-juventud es un entre-.tiempo de la sexuación, que se ubica entre dos  tiempos  planteados por freud: la sexualidad infantil y la sexualidad  normal adulta, se plantea este tercer tiempo para entender a la adolescencia como una estación de recambio y que  tiene sus propios trabajos psíquicos  entre ellos la puesta en des-orden del trabajo adolescente  y el de historización donde debe  inaugurar e inscribir su propia historia, a diferencia de aquella de origen familiar, a partir de su vinculación con un otro extrafamiliar, de construirse un pasado para poder investir un futuro. En este reordenamiento por des-orden de lo existente, es donde el adolescente pone en des-orden su identidad infantil, su cuerpo, el orden familiar y su posición generacional entre otras cosas, dado por las transformaciones y los cambios. Lo puberal- adolescente trabaja la incorporación de lo nuevo que provoca un des-orden en diferentes campos el intra-subjetivo, el inter-subjetivo y lo trans-sujetivo.

Los cambios corporales, imponen al psiquismo un trabajo de simbolización, una incripsión del nuevo cuerpo, donde estos cambios físicos en el campo de la salud son vividos por el adolescente como transformaciones  donde “se conserva allí algo del orden de lo invariante”[1], el cuerpo sigue siendo el mismo cuerpo. En contraposición la metamorfosis donde hay una ruptura, un desgarramiento y fragmentación del cuerpo, el cuerpo es vivido como no propio, como algo que esta fuera del yo.

 Los cambios como el crecimiento genital, la maduración de sus órganos sexuales internos y externos  son elementos que anuncian al psiquismo un trabajo de metabolización de las diferencias de género, en el desarrollo de la identidad sexual. Y además Grassi sostiene que “con la apertura hacia la genitalidad, el cuerpo genital queda chico y limita al/la adolescente para registrar sus nuevas experiencias y exploraciones”[2]. Siguiendo esta línea waserman dice que el adolescente debe iniciar una exploración de su cuerpo,  para construir una nueva representación de el y plantea que  El trauma puberal es lo que condena al sujeto a la exploración, donde no solo se explora el cuerpo propio (espacio intrasujetivo) del cual debe apropiarse y conquistar, donde el cuerpo erógeno  de la niñez se pierde para pasar hacer el cuerpo erótico de la adolescencia.

Puget en “historización de la adolescencia” hace una distinción entre cuerpo erógeno infantil que no necesita del otro para constituirse por que ya esta completo (puget, 1997) y el cuerpo erótico de la adolescencia donde hablamos de un cuerpo sexuado que se define en la vincularidad, en el encuentro con el otro, el otro como altero, que implica ver al otro como algo separado y como sujeto de deseo. 

Sino que también se explora para Waserman el mundo social (espacio vincular e intersubjetivo)  que lo expulsa a buscar en la exogamia su lugar y además el otro sexo, donde plantea: dos campos exploratorios “uno es la búsqueda y el encuentro de la cavidad excitadora de la zona genital” [3] y por otro lado hallar el objeto adecuado a la nuevas posibilidades sexuales. Lo que condena a la exploración es el peligro de incesto, entonces comienza la búsqueda de ese objeto perdido por fuera de lo familiar, lo exogámico.

La exploración y sus apuntalamientos

La exploración es una experiencia personal e intransferible que se hace acompañado  de distinta clases de objetos, los internos, los trancisionales, objeto supuestamente complementario y el grupo de pares todos estos cumplen la función de apuntalamiento, este apuntalamiento es una experiencia  necesaria en ese pasaje puberal- adolescente, donde el adolescente debe apuntalar sus apuntalamientos, este primero debe explorar y investir al grupo para que luego este grupo se apuntale y  pueda pertenecer al grupo, tal como sucede en la película a los 13 en donde Tracy, la protagonista, Comienza por tener tendencias hacia pertenecer a un grupo, y tendrá que adecuar tanto su físico como su mentalidad para hacerse acreedora a un lugar dentro de este grupo al cual desea incorporarse. Cambia su forma de vestirse entre otras cosas para formar parte de el y ser aceptada en este grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (143 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com