ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afectividad Emocional


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  3.078 Palabras (13 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 13

La afectividad es la esfera psíquica que comprende tanto las emociones fuertes y rápidas, como los sentimientos débiles y duraderos.

La Emoción: Es una excitación violenta y pasajera del sujeto ante una

situación. Se efectúa en los centros encefálicos. mielencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo, y se manifiesta a través de reacciones fisiológicas-orgánicas. Rompe con el equilibrio del sujeto y supera su voluntad. Se clasifica en emociones agradables tales como alegría, amor, afecto y emociones desagradables tales como la ira, tristeza, odio, ansiedad, miedo.

El sentimiento: Es una excitación mucho más débil que la emoción pero más duradera. En el fondo son estados afectivos elementales que no pueden descomponerse en elementos más simples. Se clasifican en agradables y desagradables.

2

as emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas.

En la siguiente tabla se muestran algunas tanto en sus vertientes positivas como negativas.

Emociones positivas Emociones negativas

Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ...

Bien Bienestar Mal Malestar

Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia

Sano Salud Enfermo Enfermedad

Alegre Alegría Triste Tristeza

Fuerte Fortaleza Débil Debilidad

Acompañado Compañía Solo Soledad

etc. etc. etc. etc.

La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones.

Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a todas las emociones: cada emoción expresa una cantidad o magnitud en una escala positivo/negativo. Así, experimentamos emociones positivas y negativas en grados variables y de intensidad diversa. Podemos experimentar cambios de intensidad emocional bruscos o graduales, bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda emoción representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo, que puede tomar valores positivos o negativos.

En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien" (intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades o grados del polo negativo).

Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas palabras u otras como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre', 'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como 'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la descripción de una emoción.

Decimos, por ejemplo, "me siento muy comprendido" (positiva) o "me siento un poco defraudado" (negativa).

En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como negativas.

El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de toda emoción.

3

Las emociones pueden parecer a simple vista, una entidad abstracta e inmaterial, sin embargo, el ser humano es una dualidad formada por cuerpo y mente.

De ahí, que las emociones se pueden somatizar en el cuerpo. A nivel corporal, existen efectos que hacen visible una emoción desagradable o agradable.

Cinco efectos físicos de una emoción agradable

1. Una emoción agradable te hace sentir ligero físicamente, caminas mejor, sientes que fluyes con más facilidad con el ritmo de la rutina diaria.

2. Te sientes lleno de gozo por dentro, sientes que respiras mejor y te sientes totalmente renovado por dentro gracias a esa emoción que te limpia por dentro.

3. Una emoción agradable puede alterar tu orden del sueño. Después de un día de grandes emociones como consecuencia de momentos muy felices es habitual que la persona tenga claras dificultades para dormir al no poder dejar de pensar en los buenos momentos vividos.

4. Una emoción agradable te da paz, tranquilidad y calma. Por tanto, es el mejor antídoto para luchar contra la ansiedad.

5. Una emoción agradable también te da belleza al dotar tu rostro de una serenidad especial. Tus músculos se relajan.

Cinco efectos corporales de la emoción desagradable

1. Una emoción desagradable como el estrés puede producir dolor de espalda o molestias en el estómago.

2. Las emociones desagradables generan tensión corporal y rigidez física.

3. Una persona que durante varios días ha hecho frente a mucha tensión emocional termina agotada físicamente. Por esta razón, necesita dormir y descansar.

4. Como consecuencia de estas emociones desagradables, la persona también tiene dificultades para concentrarse en su rutina diaria.

5. Las emociones desagradables causan pereza y apatía.

Sin duda, existe una gran relación entre la salud mental y la salud física. Por ello, tienes que cuidar de ti en todos los niveles para poder encontrar el equilibrio físico y mental basado en una serena armonía.

4

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento.1 Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com