ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argumentacion Didactica


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2013  •  1.260 Palabras (6 Páginas)  •  786 Visitas

Página 1 de 6

ARGUMENTACION DIDACTICA.

La Pedagogía tiene como sujeto de estudio a la persona en cuanto educable; como objeto de estudio a la educación y como medio a la Didáctica. Un pedagogo, como profesional, educa a la persona por medio de la Didáctica. Educa integralmente a la persona en todas sus etapas evolutivas, “desde la cuna hasta la tumba”, en todos los ámbitos sociales: familia, escuela, empresa y comunidad.

La pedagogía en sus tres campos epistemológicos o de conocimiento otorga a la Didáctica un papel protagónico para resolver el “como”, problema constitutivo y básico del humanismo: teleológico (debe ser), mesológico (hacer, Didáctica) y ontológico (ser o realidad).

La pedagogía no pretende estudiar a la persona en cuanto vive, sino en cuanto como vive su vida, porque educa para aprender a vivir bien la vida y prepara para el sufrimiento, para adaptarse a la existencia y desarrollar, en el mayor grado, las potencialidades que la persona no posee desde que nace. Por ende, la Pedagogía no solo mejora a la persona en cuanto ser educable, sino también orienta la dimensión crítica-creativa como fundamento para solucionar sus relaciones: éstas la llevan a interpretar objetivamente su realidad y modificar la vida para su beneficio, el de su comunidad y el de su sociedad, sin alterar la naturaleza y la suya propia.

La pedagogía analiza una realidad educativa concreta, reflexiona sobre ella, considera el deber ser de esa realidad conforme a su propia naturaleza y realiza el acto educativo por medio de la Didáctica. La Didáctica es el medio por el cual se realiza el campo teleológico y el campo ontológico, por medio del proceso didáctico.

La Didáctica como derivación práctica, técnica, artística e invéntica de la Pedagogía, requiere de los fundamentos teóricos-científicos de la Pedagogía para realizar el proceso de aprendizaje-enseñanza.

La acepción etimológica de la Didáctica deriva del griego: Didaskein, enseñar- y como adjetivo. Didaktisch, perteneciente a la enseñanza, propio o adecuado para enseñar o instruir.

El concepto de Didáctica surge en el siglo XVII en Alemania con el significado de arte o estudio de la enseñanza y es utilizado por vez primera por Ratke en 1629 con el mismo significado. En 1632 Comenio plantea en su “Didáctica Magna” la necesidad de la Didáctica como innovación educativa y medio para difundir y sistematizar la enseñanza, quedando lo didáctico asociado a la intervención y desarrollo de las estrategias de la enseñanza. (Pérez Ferra, M. Conocer el currículo para asesorar en centros p. 35).

El proceso de escolarización fue estudiado por Comenio quien propuso como objetivos y tareas fundamentales: pensar con sabiduría, actuar con honestidad y hablar con propiedad. La enseñanza para Comenio tenía una misión trascendente: analizar, desde la naturaleza y el fin del hombre , la naturaleza de la vida, el sentido del aprendizaje humano y los fines, valores y principios que deben orientar su formación.

Desde sus orígenes la Didáctica solo hacía mención a la enseñanza: “arte de enseñar”. Esta visión se limita a una sola dimensión de estudio de la Didáctica, puesto que su objeto de estudio es el proceso de aprendizaje-enseñanza, el cual es concebido como un proceso de mejora personal de forma integral para el educando y para el educador.

Es innegable que la didáctica debe ser un objeto de estudio primordial de la investigación educativa, y con fundamento en ella, generar diversas líneas de investigación que se traduzcan en innovación educativa y que permitan, como herramientas de la Pedagogía, adaptarse a las necesidades sociales y no solo adoptar posturas que no corresponden a la naturaleza humana. Dentro de los modelos alternativos que hoy se han innovado se requiere una decisión prudente, antes de adaptar una nueva visión para el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesario que esta elección se sustente en la Antropología Pedagógica y en la Ética.

Resulta innegable que desde la multidimiensionalidad que distingue a ésta época, existe el riesgo que proviene del origen mismo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com