ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Práctico: Mediación entre Gabriela y Luciano


Enviado por   •  19 de Abril de 2022  •  Práctica o problema  •  1.502 Palabras (7 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 7

PRÁCTICA DE MEDIACIÓN: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Caso Práctico: Mediación entre Gabriela y Luciano.

Victor Manuel Pavón Navarro

Universidad Europea del Atlántico

DDM RC - Máster en Resolución de Conflictos y Mediación

1.- Identifique los aspectos esenciales que deben concurrir en el presente caso para poder transformar el conflicto.

En principio, el mediador debe detectar ciertos aspectos esenciales para poder transformar el conflicto como lo son: la voluntad; el poder; la comprensión compleja; ampliación de puntos de vista; comprensión mutua; alternativas compartidas; y compromisos.

  • Voluntad: Es el deseo de las partes de encontrar una salida positiva al conflicto. En este caso ambas partes están interesadas en resolver el conflicto. Luciano quiere seguir bailando para la academia y Gabriela quiere mantener a Luciano como bailarín, pero ninguno quiere perder dinero.
  • Poder: Es la sensación percibida de capacidad para influir en la solución o en el proceso que encamina hacia ella. En este punto podemos observar que Luciano y Gabriela tienen el poder de decidir la asistencia a un centro de mediación para resolver el problema, ya que ambos piensan que tienen la razón, aún así no pretenden llevar esto a un juicio para evitar que el conflicto empeore.
  • Comprensión compleja del conflicto: Se refiere a que, normalmente todas las partes tienen aparentemente razón cuando explican su versión del conflicto. En este caso Luciano alega que fue la enfermedad la que le impidió asistir al viaje, y por tanto, le corresponde el reembolso del dinero. En cambio Gabriela, dice que Luciano no avisó con antelación para poder reemplazarlo, y el hecho de no haber asistido su mejor bailarín, tendrá consecuencias para la academia y su prestigio. Ambos tienen argumentos “entendibles y sólidos”, pero para transformar el conflicto deben trabajar el ponerse en el lugar del otro, siendo empáticos ambos.
  • Ampliación de puntos de vista: Otro aspecto esencial es una actitud abierta de las partes, que les permita escuchar. Ésta escucha debe ser asertiva y permitir contemplar las diferentes realidades sin necesidad de ceder o renunciar a su propio razonamiento.
  • Comprensión mutua: Ambos deben dar valor a los razonamientos y necesidades del otro. Solo así, Gabriela y Luciano entenderán que deben realizar esfuerzos compartidos para encontrar soluciones viables para los dos.
  • Alternativas compartidas: Es importante que las alternativas encajen las unas con las otras. En otras palabras, estas deben complementarse y completarse cooperativamente de forma que no se anule ninguna de las opciones.
  • Compromisos: Se trata de que ambos adquieran una actitud personal y relacional, por tanto esto va más allá de un posible acuerdo entre Luciano y Gabriela, ya que va de tomar decisiones comunes para visualizar una dimensión más positiva del conflicto. Sin un compromiso, es muy difícil conseguir un acuerdo.

Por otra parte,  Bolaños (2007) propuso ciertas técnicas en la que como mediadores podemos orientarnos, como: la recogida de información y definición del conflicto; las preguntas; las historias conflictivas: el doble diálogo; la escucha activa; el parafraseo; el resumen; la reformulación; los territorios del conflicto; la construcción de un espacio de cooperación; la confianza en el mediador, el proceso y la otra parte; entre otras.

2.- Describa las técnicas que como mediador utilizaría para la transformación del conflicto.

Bush y Folger (1994) propusieron la técnica de Revalorización y Reconocimiento. Lo que en esta situación, permitiría enfocar el conflicto como una oportunidad de transformar a los individuos, fortalecer el yo y estimular la comprensión mutua.

En cuanto a la técnica propuesta por dichos autores, la revalorización se alcanza cuando las partes realizan la experiencia de una conciencia más sólida de su propia valía personal y de su propia capacidad de resolver. En el caso de Gabriela y Luciano, ambos están interesados y dispuestos a encontrar una solución de interés común.

En relación al reconocimiento, éste se alcanza cuando las partes son capaces de reconocer y ser sensibles a la situación y cualidades del otro. Por lo que este debería ser que, Gabriela reconozca la trayectoria de Luciano y el valor que le ha dado tanto a la  academia como a sus compañeros. En cuanto a Luciano, éste debe reconocer todas las ventajas de bailar para una academia prestigiosa y las excelentes relaciones con sus compañeros.

Además, sería provechoso usar otras técnicas de mediación, como la Historia alternativa o la de Legitimación, puesto que así podríamos crear una nueva narrativa que favorezca una relación colaborativa.

Por otra parte, Diez y Tapia (1999) proponen Reencuadres, lo que entregaría la importancia que tiene el uso positivo del lenguaje por parte del mediador, tratando de reformular las narrativas negativas por unas positivas positivas.

Finalmente, sería pertinente considerar al ante-pasado del conflicto. Los que permitiría que ambas partes tengan la posibilidad de recuperar la buena relación que tenían antes del surgimiento del conflicto.

3.- ¿De qué forma resolvería como mediador el hecho de que tanto Gabriela como Luciano hacen acusaciones contra el otro por la forma en la que manejaron la situación?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (92 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com