ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cognocitivismo


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  683 Palabras (3 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 3

El cognoscitivismo

El enfoque cognoscitivista de la educación tiene como bases de estudio la cognición, que se refiere a los procesos de cómo se adquiere o construye el conocimiento.

Todas las posturas teóricas que se integran en esta disciplina coinciden en explicar el comportamiento del hombre a partir de una serie de procesos internos y están orientadas a describir y explicar los mecanismos de la mente humana. Las perspectivas recientes destacan la construcción del pensamiento.

Antecedentes y fundamentos epistemológicos:

• Platón: Examina la relación entre la herencia y el ambiente.

• Aristóteles: reconoce la importancia de las ideas, memoria y todos aquellos procesos que implican experiencia con significado para el aprendizaje.

• Kant: conceptualiza la mente como una instancia reguladora y organizadora de datos perceptuales y sugiere que la experiencia sensible es un material caótico que proporciona contenidos, por lo que el orden es impuesto por la persona.

• En el cognoscitivismo el sujeto es un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos que ha elaborado, resultado de sus relaciones previas con su entorno físico y social.

• El cognoscitivismo parte de la operacionalización estímulo-organismo-respuesta. Al incluir al organismo se posibilita la introducción de categorías como pensamiento o motivación, cuya principal fuente se encuentra en la teoría gestáltica.

• Sus antecedentes más influyentes se deben a dos tendencias básicas: el conductismo cognoscitivista de Edward Tolman, la teoría social de Albert Bandura y las tendencias gestaltistas desarrolladas por psicólogos alemanes Wertheimer, Kohler y Koffka.

Tolman y Holt destacaron que los individuos actúan no sólo como respuesta a los estímulos, sino también a creencias, condiciones, actitudes y deseos por alcanzar metas.

Tolman publico “Conducta propositiva en los animales y en el hombre”, en donde decía que había una:

o Conducta molecular: Watson usaba la noción conducta en términos de detalles físicos y bases fisiológicas.

o Conducta molar: la conducta es algo más que la suma de elementos fisiológicos, se trata de una serie de respuestas del organismo, como un todo, que están dirigidas a una meta.

Entonces, la conducta sólo puede ser explicada por la intencionalidad de los actos: los sujetos utilizan objetos ambientales y desarrollan objetos-medios para llegar a una meta.

a) La psicología de la Gestalt: el todo antes que sus partes:

• Sus aportaciones se relacionan con temas sobre percepción, pensamiento y motivación.

• Fueron los primeros en postular el concepto de organización en el aprendizaje, demostraron que la percepción es subjetiva. Los gestaltistas sostenían que no captamos trozos aislados de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com