ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumismo


Enviado por   •  11 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  617 Palabras (3 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 3

COLEGIO PREPARATORIA[pic 1][pic 2]

BENITO JUÁREZ

CLAVE EMS-2/105

    TALLER DE LECTURA Y REDACCION II

MARCELO CERDA BARRERA

CONSUMISMO

2 SEMESTRE, 200 “A”

VILLALOBOS FRANCO JEFFREY JAVIER

ENSENADA BAJA CALIFORNIA        (FEBRERO), 2023

CONSUMISMO

en las redes sociales se muestran personas haciendo ostentación de su riqueza, con autos de colección, joyas bolsas de miles de dólares, por otra parte existen millones de personas que escapan de la guerra y de la pobreza ya que si se distribuye la riqueza de manera más equitativa todos los habitantes del planeta tendrían cubiertas sus necesidades mas básicas.

El consumismo es obtener bienes o comprar cosas adquiriéndolas de forma descontrolada, en su mayoría no son esenciales para vivir “necesidades creadas por la mercadotecnia, a diferencia de las reales como comer o dormir”.

Karl Marx, el filósofo alemán que criticaba al capitalismo voraz que destrozaba a la economía que decía que enajenaba a los trabajadores que los explotaba. Karl Marx aseveraba que los capitalistas eran los que tenían el poder, y no fue difícil concebir para Marx que los trabajadores se polarizaban: los que amaban su trabajo veían algo en el que dejaba huella. Hoy en día el trabajador sigue polarizándose, pero ahora después de trabajar se enajena por medio de comprar lo que sea posible con tal de llenar todo tipo de huecos afectivos. Hoy en día muchos trabajadores compran por insatisfacción real, por su infelicidad.

Después de la segunda guerra mundial los países poderosos decidieron invitar al mundo a comprar sin pensar, de manera compulsiva. Esto dio paso a lo que conocemos como consumismo, ya que no solo es comprar, si no hacerlo de manera mas rápida, donde casi todos los productos son pensados con una obsolescencia programada. Otro factor importante es que hoy en día existe el hiperconsumo.

Lipovetsky (2007) menciona que las grandes instituciones sociales han dejado de tener las estructuras de otros tiempos (refiriéndose a instituciones deportivas, religiosas o políticas). Aun más importante se le conoce como el hiperconsumo ya que es el síntoma de una sociedad narcisista y hedonista, carente de un significado trascendente y que pone su valor en lo material y no en el ser.

Las ideas del pensador francés, las sociedades posmodernas, la economía de producción ha sido reemplazada por el capitalismo de consumo y consumo cultural; es decir “el vivir mejor” ha pasado del consumo colectivo a la hiperindividualizacion del consumo, ya que no se compra para otros sino para uno mismo.

Las características de este capitalismo es que da origen al homo consumericus que busca experiencias emocionales y de mayor bienestar con el prójimo y experiencias lúdicas, pero paradójicamente este neoconsumidor no es impulsivo, sino reflexivo. En congruencia con lo postulado por lipovetsky, ha surgido en las ultimas décadas una tendencia hacia un nuevo tipo de consumo al que sele ha denominado inteligente, consiente o crítico, siendo los jóvenes los que están impulsando este cambio e influir positivamente en las personas que lo rodean y generar nuevos hábitos colectivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (440 Kb) docx (585 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com