ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrastacion Entre Piaget Y Vigotshy


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2012  •  11.143 Palabras (45 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 45

INDICE

1.- INTRODUCCION

1.1- PSICOLOGIA DEL DESRROLLO

1.2- TIPOS DE INVESTIGACION

1.3- TIPOS DE DISEÑOS

1.4- TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

1.5- ONJETIVO DEL ENSAYO

2.- PIAGET

2.1- DATOS BIBLIOGRAFICOS

2.2- CONCEPTOS BASICOS

2.3- METODOLOGIA EMPLEADA

2.4- INVESTIGACIONES

2.5- CONCLUSIONES

3.- VIGOTSKY

3.1- DATOS BIBLIOGRAFICOS

3.2- CONCEPTOS BASICOS

3.3- METODOLOGIA EMPLEADA

3.4- INVESTIGACIONES

3.5- CONCLUSIONES

4.- CONTRASTACION

4.1- DATOS BIBLIOGRAFICOS

4.2- CONCEPTOS BASICOS

4.3- METODOLOGIA EMPLEADA

4.4- INVESTIGACIONES

4.5- CONCLUSIONES

5.- CONCLUSIONES Y OPINION PERSONAL

5.1- DATOS BIBLIOGRAFICOS

5.2- CONCEPTOS BASICOS

5.3- METODOLOGIA EMPLEADA

5.4- INVESTIGACIONES

5.5- CONCLUSIONES

6.- BIBLIOGRAFIA

1. – INTRODUCCIÓN

1.1- Psicología del Desarrollo

La Psicología del Desarrollo es el estudio de la ontogénesis conductual, es decir, se considera como el estudio de los cambios conductuales asociados con la edad en los seres humanos.

Características teóricas y metodológicas

1) Ambientes naturales

2) Condiciones que varían de modo natural, dichas condiciones no varían aisladamente, por lo que cualquier condición podría haber causado los cambios conductuales observados.

Teoría.- El especialista en desarrollo:

Prefiere las teorías organicistas que ponen mayor interés en la cognición

Considera al organismo “activo”

Subraya los efectos hereditarios

Prefiere estudiar manipulables “macrodependientes”

Considera al desarrollo una progresión que se realiza en etapas

Le interesan las teorías “descriptivas”

En general, estudia los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia a la edad adulta, la psicología del desarrollo presta especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones. Área importante de la psicología, supone el estudio sistemático de las personas en cada etapa de su desarrollo a través del ciclo vital.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el temperamento—, e influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

1.2- Tipos de Investigación

El método científico: También llamado método hipotético-deductivo, consta de las siguientes fases:

1ª. Observación. Recopilación sistemática de datos, de la manera más objetiva posible.

2ª. Formulación de hipótesis. Dar suposiciones para intentar explicar un fenómeno.

3ª. Deducción. De las hipótesis surgen predicciones verificables.

4ª. Verificación. Si las hipótesis se verifican en un gran número de casos, las suponemos ciertas para el conjunto total de situaciones.

Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo

Sin Control Observación

Se define como la selección de una conducta para su posterior registro, sin haberla manipulado. Puede ser:

Según el grado de estructuración: sistemática (observación científica que parte de un plan previo de recogida de datos) / no sistemática

Según el grado de inferencia: directa (registro de conductas externamente perceptibles) / indirecta (registro de conductas que necesitan ser inferidas a partir de sus manifestaciones).

Según el papel del observador: no participante / participante (existe interacción entre el observador y el sujeto observado).

Según el lugar de observación: naturalista (recogida de datos en el ambiente natural del sujeto, por ejemplo, la escuela) / de laboratorio (tiene la ventaja de permitir un mayor control en la recogida de datos, pero el sujeto no se halla en su ambiente habitual).

Según el conocimiento de que está siendo observado: conocida (puede conllevar problemas de reactividad, ya que el individuo podría comportarse de forma diferente a como lo haría sin la presencia del observador) / desconocida (mediante cámaras de video, espejos bidimensionales, etc. Presenta problemas éticos de invasión de la intimidad).

Fases

1ª. Elegir las conductas adecuadas para ser observadas, mediante una clasificación previa basada en un sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes.

2ª. Establecer el sistema de registro de los datos.

3ª. Establecer los intervalos de observación y la muestra de sujetos.

4ª. Determinar el lugar de observación, controlando todas las variables que pueden sesgar los datos.

5ª. Reclutar a los observadores (y asignarles su papel: participante / no participante). Determinar las características personales que deberán poseer. Proporcionarles un entrenamiento previo para que su observación sea fiable.

6ª. Elaboración de un informe.

Introspección o auto-observación

Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo. Este método ha decaído debido a diversas dificultades: por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a la vez).

Método correlacional

Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables (piénsese en la edad cronológica de un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos.

Pleno Control

Experimento

En el método experimental se distinguen tres tipos de variables: independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producido; y las variables extrañas son aquéllas que también actúan sobre la variable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com