ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrolo Psicosexual


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  3.193 Palabras (13 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 13

SIGMUND FREUD Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

YULLEY PAOLA CARVAJAL

ALEXANDRA LOAIZA

MONICA MARIA RICO

CATALINA LOPEZ ORREGO

PSICOLOGÍA

DORIS OSPINA MUÑOZ

GRUPO 03

SEPTIEMBRE 22

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

2004

INTRODUCCIÓN.

Sigmund Freud, revolucionó la manera de entender el desarrollo psicosexual y

personal de cada persona.

Muchos de los términos que e! destacó han entrado en el vocabulario común; poreso

la mayoría de nosotros hemos oído palabras como: id (ello), ego (yo), súper ego

(súper yo ), personalidad oral, anal y genital, envidia del pene, complejo de Edipo ,

complejo de Electra y muchos otros.

En este trabajo miraremos lo que estos y otros términos significan en el contexto de la teoría freudiana.

OBJETIVOS.

1) Dar a conocer las diferentes etapas del desarrollo psicosexual.

2) Conocer las implicaciones que para nuestra vida adulta puede tener una sexualidad mal encaminada.

3) Identificar los complejos que surgen en cada etapa del desarrollo psicosexual.

SIGMUND FREUD:

Freud nació en Freiberg ( República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenia tres años. su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida.

Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió a estudiar medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las investigaciones científicas de! poeta alemán Goethe, sintió un vehemente deseo de estudiar ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los investigadores de su tiempo.

Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a investigar sobre el sistema nervioso central de los invertebrados. Estas investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que Freud descuidó sus obligaciones académicas, permaneciendo en la facultad tres años más de lo habitual antes de obtener su licenciatura en Medicina.

En 1881, después de cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin embargo, no quiso abandonar el trabajo experimental y permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología.

Después Freud estuvo tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose sucesivamente a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos.

Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis como procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos del paciente —llamado asociación libre—, como método idóneo para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos.

En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la conciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva.

Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del paciente como guia para interpretar los sueños y los lapsos en el lenguaje (además de chistes, actos fallidos, etc). Mediante e! análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado —en principio— un rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del comportamiento humano —particularmente el sexo y la agresividad—, fueron muy controvertidos.

El creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico hizo posible crear en 1910 una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Mientras el movimiento se extendía, ganando adeptos en Europa y Estados Unidos, Freud estaba preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su circulo original, sobre todo tas de Adier y Jung, cada uno de los cuales desarrolló una base teórica diferente en desacuerdo con la tesis de Freud sobre el origen sexual de las neurosis. Freud se enfrentó a estas posturas desarrollando sus conceptos básicos y sus puntos de vista en publicaciones y conferencias.

Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciséis años siguientes, escribiendo principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales

Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció el 23 de septiembre de 1939.

La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapéuticos básicos que, más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

A medida que Freud escuchaba a sus pacientes —la mayoría mujeres de mediana edad y de la clase media-alta víenesa—, que le hablaban de sus problemas y le daban cuenta de muchas de sus experiencias, empezó a ver emerger del discurso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com