ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificultad De Aprendizaje


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2013  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 7

 VALOR NUTRICIONAL DE CULTIVOS

Se define Valor nutricional como la composición o cantidad de agua, vitaminas, glúcidos y minerales de lo que están constituidos los productos de los cultivos. Es decir, la composición de las frutas u hortalizas que se cultivan.

En tal sentido a continuación describimos como están compuesta las frutas y las hortalizas, en relación a esta definición:

Las frutas son alimentos vegetales que pueden consumirse en crudo, cocidos, o en conserva. El código Alimentario Español comprende el fruto la inflorescencia que es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo. Además define las hortalizas como cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento cuando alcance un grado especifico de madures.

El valor nutricional o composición de las hortalizas es:

• Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80% de su peso.

• Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta.

• Vitaminas y minerales: La mayoría de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil.

TIPOS DE CULTIVOS

Los cultivos pueden ser:

1. Mensuales: completan su ciclo de vida en menos de los diez meses y la mayoría debe ser plantado de nuevo. Ejemplo: mandarina, tomate, coliflor (también puede ser de ciclo corto).

2. Anuales: completan su ciclo de vida desde los diez meses hasta un año y la mayoría debe ser plantado de nuevo. Ejemplo: trigo, maíz y flores anuales. El crecimiento de los brotes comienza después de la germinación y continúa bajo un patrón bastante uniforme, hasta que sea detenido por las heladas o algún factor de senescencia, la floración seguida por fruto y producción de semilla ocurren durante el verano.

3. Bianuales: completan su ciclo en 2 temporadas de crecimiento, no necesariamente en 2 años, pero si en más de uno. La energía almacenada por la planta durante el primer año es usada durante la fase reproductiva del 2 año. El crecimiento de tallo es limitado durante la primera temporada de crecimiento, luego la planta permanece viva pero formante durante el invierno.

La exposición a temperaturas frías proporciona una serie de cambios hormonales causando la elongación del tallo, formación de fruto, establecimiento de la semilla ocurre durante la segunda temporada de crecimiento. La senescencia y la muerte de la planta siguen poco después. Las bianuales son herbáceas.

4. Perennes: Continúa creciendo por más de 2 años. La planta continua desarrollándose vegetativamente durante o después de la fase reproductiva. La reanudación del crecimiento de brotes cada primavera desde latentes o brotes adventicios de la corona de la planta.

Existen otras formas de clasificar los cultivos denominados:

a) Cultivos transgénicos: Es el uso de cultivos genéticamente modificados permite, acelerar el mejoramiento genético tradicional, aumentar los rendimientos agrícolas, reducir la aplicación de pesticidas y desarrollar nuevas variedades de cultivos.

b) Cultivos hidropónicos: Con el conocimiento de los requerimientos nutricionales de la especie cultivada se puede obtener incremento en la productividad de las plantas. Ambientalmente hablando, en los sistemas cerrados, donde es posible la recirculación y el reciclaje del agua y de la solución nutritiva, hay una economía considerable de estos recursos, y por ende menor contaminación a los suelos y a fuentes de aguas superficiales o subterráneas.

c) Cultivos organopónico: Un organopónico es una huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica, mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica. Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café. El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

d) Cultivos tradicionales: Los cultivos tradicionales son aquellos cultivos que son básicos para la alimentación humana tales como: maíz, frijol, arroz, trigo y en general todos los granos y oleaginosas comestibles. Y los no tradicionales son cultivos no básicos para la alimentación tales como: tabaco, vainilla, chocolate, café, champiñones, algodón, vid, frutas tropicales, etc, cuyo cultivo se da en condiciones especiales de clima y pueden ser aptos para consumo industrial y/ó humano, pero sin ser básicos. Cada país ó región tiene sus propios cultivos tradicionales (de consumo básico) y no tradicionales (que pueden ser también de exportación)

 DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS

Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en el tiempo.

De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com